Secciones

Asesor de Interior reivindica el "octubrismo" ante protestas

GOBIERNO. Juan Andrés Lagos definió al "octubrismo" como "el pueblo en las calles", al que "la élite, no solamente la derecha, (...) le tiene pánico".
E-mail Compartir

Redacción

Uno de los asesores del Ministerio del Interior, Juan Andrés Lagos (PC), afirmó en un programa de YouTube que los ciudadanos "se olvidan de que el 'octubrismo' fue el que logró, entre otras cosas, que el señor (Andrónico) Luksic y compañía a lo menos en algún momento, en medio del estallido social, dijeran 'oh, nos vamos a tener que meter la mano al bolsillo y vamos a tener que pensar en poner el salario mínimo en nuestras empresas en 500 lucas'".

"Sin 'octubrismo', sin millones en las calles, jamás Luksic hubiera siquiera pensado en eso", agregó el líder comunista en el programa "Analizando la semana política", publicado en Internet tras el paro nacional y la marcha convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

El periodista llamó "a quienes no se han incorporado a esta tremenda vocación de movilización social, democrática, transformadora en Chile, (a entender que) las puertas están, sin duda, abiertas para esa participación".

"Estamos cerca del Primero de Mayo (Día del Trabajador) porque hay muchas protestas sociales, totalmente legítimas, en curso: no son antidemocráticas, no quieren boicotear a nadie, son legítimas y creo que eso es lo que puede generar un proceso muy importante en el proceso inmediato del país", agregó Lagos.

El funcionario de Gobierno destacó también que "las versiones de prensa, no tan solo las derechistas, de otras (tendencias) también, hablan que el 'octubrismo' se está reactivando, (y) entran en pánico".

"¿Quién es el 'octubrismo'? Es el pueblo en las calles. Entonces la élite, no solamente la derecha, sino que otros sectores de la élite también le tienen pánico", afirmó el asesor de Interior, ministerio a cargo de la seguridad pública.

Lagos, además, ha mostrado reiteradamente su afinidad con el régimen de Nicolás Maduro, en Venezuela, por lo que hace unas semanas cuestionó la tesis de que el secuestro y asesinato en Chile del exteniente y refugiado político, Ronald Ojeda, haya sido planeado desde el país caribeño. Esta tesis hace unos días fue validada por el fiscal Héctor Barros.

"alianza" con el gobierno

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), ayer también habló con La Tercera sobre las protestas y consideró que "al movimiento social le ha faltado una presencia más activa durante este período. Nuestro Gobierno tiene una alianza estratégica con el movimiento social y si hay algo que podemos hacer mejor, lo tenemos que corregir".

"El movimiento social es autónomo del Gobierno", agregó luego la secretaria de Estado y, ante las críticas planteadas por la propia CUT, señaló que "para nosotros es importante el rol que juegue el movimiento social dentro de la sociedad organizada para también dinamizar cambios".

Jara calificó su relación con la Central como "positiva, con diferencias en temas concretos, pero es parte del rol que a cada uno le corresponde jugar. Es una relación buena, al igual que con los empresarios", y "mi ánimo es poder asistir a la marcha" del 1 de mayo.

Cuestionamiento a las asesorías

Juan Andrés Lagos descartó hace unas semanas que el asesinato en Chile del exteniente Ronald Ojeda fue planificado desde Venezuela, tesis en la que actualmente trabaja la Fiscalía. Por esto, el diputado Jaime Araya (PPD) dijo a El Líbero que "corresponderá al subsecretario (Manuel) Monsalve decidir si va a seguir contando con la asesoría de quien hizo análisis absolutamente errados". Su par, Eric Aedo (DC), agregó que "la posición del PC y de Lagos (...) tiene que ser nítida y clara, de rechazo a esa dictadura y al gobierno de Maduro. Si no tienen ese rechazo nítido mientras están atentando contra la seguridad de Chile".

Pedro Anguita

CNTV: vigencia en entredicho

E-mail Compartir

El presidente del Consejo Nacional de Televisión anunció que está en estudio modificar el horario de protección de los menores de edad. Hoy la franja comienza a las 10 pm y termina a las 6 am. La propuesta es que se inicie a las 9 pm. Aunque el cambio es limitado, permitirá iniciar un debate más amplio y necesario sobre la función del CNTV, que en 2024 cumple 54 años.

La función esencial del CNTV es velar por el "correcto funcionamiento" de la televisión. Ello significa que la programación que emiten los canales de libre recepción y las empresas de TV satelital y por cable debe ajustarse a principios y reglas definidas por ley y por las normas que dicta el mismo CNTV. Luego de sucesivas reformas legales, el estándar que deben respetar es amplísimo, pues entre otros comprende la promoción de la democracia, la paz, el pluralismo, el desarrollo regional, el medio ambiente, la familia, la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud, los pueblos originarios, la dignidad humana y su expresión en la igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres, además de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por nuestro país. Sin embargo, basta con prender a cualquier hora el televisor para constatar la distancia que existe entre lo que emite el mercado televisivo y los deseos del legislador. Por ello, la facultad sancionatoria del CNTV es una de sus funciones críticas, la cual debe ser ejercida por sus once miembros con apego a la ley y respeto a la libertad de expresión en una sociedad democrática.

El debate de fondo que está pendiente en torno al CNTV es sobre el sentido mismo de la existencia del organismo. El Consejo fue diseñado en tiempos en que no existía mucha claridad sobre el efecto de la televisión en las personas y cuando las empresas eran solo un canal público y tres universitarios. Hoy, en cambio, la oferta televisiva está conformada por decenas de canales por cable y satelital que emiten contenidos variados. La televisión universitaria ha desaparecido y la pública desempeña un rol muy distinto al de su creación en 1969.

A dicha industria se le sumó una singular competencia: el streaming. Este se alimenta de la capacidad de Internet para ofrecer contenidos que no quedan sujetos a la fiscalización del CNTV. De modo que un menor de edad frente al televisor puede ver contenidos que se vigilan y sancionan y otros que no cuentan con supervisión alguna. El aumento de la protección de los menores a las 21 horas seguramente trasladará la cobertura del mercado del delito una hora más tarde. Pero seguirá pendiente el debate sobre cómo regular el streaming, que es otro de los espacios (junto a las redes sociales) a los cuales también están expuestos nuestros hijos.

Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes