Secciones

Crean 'Hidrogel' para recuperar daños en la médula espinal

ESPAÑA. Biomaterial envía señales para que la zona sana ayude a reparar a la dañada de manera más precisa.
E-mail Compartir

Efe

Científicas españolas consiguieron desarrollar un nuevo "biomaterial" que demostró en los ensayos con células propiedades atractivas para recuperar tejido neural dañado, un importante avance según las investigadoras en la búsqueda de nuevas terapias para curar las lesiones medulares.

El equipo es del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMM-CSIC), y la investigadora principal, Concepción Serrano, subrayó a Efe que de momento es una investigación básica y tardarán años en demostrar la viabilidad de aplicarse en humanos, pero celebró los éxitos en células y los "prometedores" resultados que están obteniendo en las diferentes fases del proyecto.

Se trata de un "hidrogel" en el que se pueden cultivar células nerviosas -como las neuronas- facilitando la colonización de las zonas dañadas de la médula espinal, pero que además va a ser utilizado como un "transportador" de medicamentos al área afectada y conseguir de esa manera terapias locales mucho más precisas y personalizadas.

Las conclusiones de su trabajo se publican en la revista Acta Biomaterialia.

El reto fue desarrollar una matriz terapéutica que sea plenamente compatible con la médula espinal, según la investigadora Concepción Serrano, que puso el foco de su trabajo en la búsqueda de la curación de la lesión medular mediante la inserción de un biomaterial en la zona dañada de la médula, enviando señales para que la zona sana ayude en la reparación y colonice el hueco causado por el daño. "La médula espinal circundante a la lesión la va a reconocer como algo amigable, como algo afín a su naturaleza", detalla la científica.

Nadie lo ha conseguido

"Nadie lo ha conseguido hasta ahora", aseveró Serrano, y subrayó la importancia de proporcionar a las neuronas un soporte capaz de guiar su crecimiento química y físicamente, y para ello han explorado el colágeno, una proteína muy abundante dentro del cuerpo de los mamíferos y que además favorece el crecimiento de vasos sanguíneos.

"Como es parte del cuerpo, va a ser biocompatible, biodegradable y un buen soporte mecánico, así como un reservorio de moléculas portadoras de mensajes reparadores", explicó Serrano.

El resultado de sus trabajos fue una espuma muy suave y compatible mecánicamente, ya que la médula espinal tiene una elasticidad de unos 300 pascales (una unidad de presión) y el hidrogel que han desarrollado los investigadores españoles es "sólo" unas cuatro veces más rígido, precisó el CSIC, que recordó que la mayor parte de los biomateriales explorados hasta la fecha eran entre 50 y 200 veces más rígidos y por lo tanto incompatibles.

"Estamos mucho más cerca del éxito; de hecho, observamos que ya estamos en un rango que la médula espinal tolera sin generar fuerzas de fricción generadoras de cicatrices indeseadas", manifestó la científica.

Los "hidrogeles" ya se han implantado en un modelo animal de rata, por lo que los siguientes pasos de la investigación pasan por analizar si cumplen su cometido dentro del organismo implantado y corroborar que esas nanopartículas cumplen la función de transportar las nanomedicinas hasta el lugar donde se necesitan.

Ingeniería de tejidos

Serrano explica que sobre el "hidrogel de colágeno" lograron cargar nanopartículas de óxido de hierro, que tienen ya numerosas aplicaciones en medicina por ser "biocompatibles" y biodegradables y porque el organismo humano ya contiene hierro en las células y en la sangre por ser necesario para muchos procesos biológicos como en la captación de oxígeno por la hemoglobina.

Al incorporar el óxido de hierro al hidrogel consiguen que responda a los campos magnéticos, precisó la investigadora, que destacó que la nueva estructura va a permitir el crecimiento celular y, por lo tanto, desarrollar un sustituto del tejido neural dañado en una lesión medular, una estrategia que se enmarca en las modernas tecnologías relacionadas con la "ingeniería de tejidos".

Poder estudiantil

E-mail Compartir

La intromisión de "asesores" del gobierno de Frei Montalva en el naciente Canal 3 de la Norte, no era justa, ya que Eduardo Guzmán, Rodolfo Tosto, Enrique Motto y Miguel A. Torti, no permitieron el ingreso de los alumnos a las dependencias.

El canal comenzó a operar con programación local en 1966, estructurado por los electrónicos de la Norte, Carlos Rojas y Raúl Vitalic. Los estudiantes incursionaban en programas en 1967 como "Discípulos de Cáncer", conducido por el profesor Rodolfo Gambetti, la dirección televisiva de Carlos Rojas y las intervenciones de alumnos Daniel Díaz, Luis Maturana, Manuel Vega y Osman Cortés.

Héctor Muñoz y Rubén Aguilera, reflexionaban en cámara sobre los problemas pre reforma universitaria en "Punteos en Sombras". (Página 165-166. "El Mundo está Cambiando". Osman Cortés Argandoña. Plural Editores. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia. 2017).

El 2 de octubre de 1967 los alumnos de Comunicación irrumpieron en el canal y a empujones expulsaron a los intrusos, ocupando las instalaciones, conmocionando a la universidad y ciudad a través de los medios de comunicación.

La Federación de Estudiantes, presidida por el DC Eduardo Salas, que había recepcionado a los alumnos de Comunicación meses antes, en una masiva asamblea, expulsa de la FEUN a los ocupantes del canal. La gran mayoría DC de la asamblea vocifera contra los "insurrectos".

Frei ordena al intendente, Joaquín Vial, encarar la ocupación del Canal 3, ya que su desempeño era estudiado para crear el futuro TVN. Los "asesores" terminaron con su labor, después de la reunión urgente a la que convocó Vial a los dirigentes de la ocupación y a los foráneos.

Sin dudas que, 57 años después de la creación de la Escuela de Comunicación Social, actual Periodismo, podemos concluir que esa primera generación, fue la detonante de la reforma en la universidad, en 1969. Las nuevas generaciones deben pensar en otra reforma…si es necesario.

(En la publicación del sábado 16 de marzo sobre la primera generación, no mencionamos a los alumnos: Cery Toro (+), Elena Gómez, Patricia Souper (+), Elena Aguirre, Daniel Díaz (+), Luis Maturana, Raúl Morales y Hermán Cortés).

Osman Cortés Argandoña. Periodista- Escritor

Los alumnos de la carrera de Comunicación Social de la U. del Norte estimaban que la pérdida de tiempo no estaba en su sistema curricular.