Secciones

Revelan antecedentes académicos de Loncon

DETALLE. La Usach dio a conocer algunos. LA REINA. Hijos se escondieron en el techo y llamaron a la policía.
E-mail Compartir

La Universidad de Santiago publicó los antecedentes académicos de la expresidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon, luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago rechazara el recurso presentado por la casa de estudios contra la solicitud de dichos datos por parte del Consejo para la Transparencia por petición del diario El Mercurio.

Dicho beneficio se le otorgó entre 2022 y 2023 por su "jerarquía académica y antigüedad" y para obtenerlo se requería, según normas de la institución, "seis años de servicios completos e ininterrumpidos en la corporación".

De acuerdo con el documento de la Usach, Loncon registraba 14 horas semanales de clases en el primer semestre de 2018, con ramos electivos como Lengua y Cultura Mapuche. En el segundo semestre bajó a 8 horas semanales. En 2019 tuvo 12 horas de clases semanales en el primer semestre y 4 en el segundo semestre. Y en 2020 dictó 8 horas semanales de clases en el primer semestre y 4 en el segundo.

La casa de estudios también detalló que entre 2013 y 2021 Loncon fue profesora externa del curso de Lengua y Cultura Mapuche. También publicó "Terminología Mapuche del Ámbito Pedagógico: Estudios de los Neologismos desde las Perspectivas Lingüística, Cultural y Política" y "Kuyfike awkiñ dungu, ecos de voces antigua: Textos de la tradición oral mapuche recopilados a fines del siglo XIX". Y participó en dos congresos en 2021 y nueve en 2022.


Familia aplicó protocolo 'Modo portonazo' en asalto

Una familia de La Reina tenía ensayado un protocolo en caso de sufrir un asalto en su vivienda, el cual se vio obligada a poner en práctica la mañana de ayer debido a la irrupción de cuatro delincuentes en el momento que la madre salía de la casa.

De acuerdo con los antecedentes policiales, cuando la mujer estaba sacando su vehículo para salir fue abordada por los antisociales, quienes la intimidaron con armas de fuego y la obligaron a ingresar a la casa.

En ese momento, la familia activó el protocolo, que consiste en que los hijos, de 15 y 19 años, al percatarse de la situación, debían subir al segundo piso y salir por una ventana, para esconderse en el techo y desde allí dieron aviso a Carabineros.

El padre relató que "salgo, me asomo y (veo que) a mi señora la tenían agarrada del cuello. Eran cuatro personas, cuatro cabros, chilenos los cuatro. Teníamos coordinado con los niños lo que tenían que hacer ante cualquier cosa que pasara algún día -broméabamos con que nos poníamos en modo portonazo-, ojalá nunca nos sucediera pero pasó. Así que ellos salieron por el techo".

Los ladrones les exigían que les facilitaran una caja fuerte, dinero y joyas, entre otros objetos de valor. Tras ello los delincuentes se llevaron dos vehículos y artículos electrónicos.

Huachipato: dueños deben 'involucrarse'

E-mail Compartir

Sobre la siderúrgica Huachipato, Marcel pidió a sus dueños "involucrarse" en el futuro de la principal productora de acero del país, que anunció el cese de sus operaciones ante la imposibilidad de competir con China. "Es una filial dentro de un grupo empresarial, el grupo CAP, que es un grupo solvente (...) La solución debería involucrar no solamente al Gobierno, sino que también al propio grupo", "Es complejo que (el grupo CAP) le traspase íntegramente al Gobierno las decisiones respecto del futuro de una de sus filiales".

IPoM proyecta crecimiento de hasta 3%

El Banco Central elevó su proyección de crecimiento económico para este año: la fijó entre 2% y 3%, por sobre el tramo entre 1,25% a 2,25% estimado en diciembre pasado. De acuerdo al Informe de Política Monetaria (IPoM) dado a conocer ayer, para 2025 y 2026 el crecimiento proyectado está entre 1,5% y 2,5%, aludiendo a la aceleración de la actividad en el primer trimestre. En materia de inflación, se prevé que la variación total y subyacente llegará al 3,8%..

Marcel y "lentitud" en reformas: "Surgieron temas que no estaban en la agenda del Gobierno"

ECONOMÍA. El ministro de Hacienda pide aprobar su proyecto de pacto fiscal, pues "lo que está en juego es "la consolidación de un Estado de Bienestar sostenible".
E-mail Compartir

Efe

Una vez hechos los ajustes macroeconómicos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, cree que es el momento de empezar a crecer y pide además dejar atrás la "confrontación política" y aprobar su proyecto de pacto fiscal para garantizar "la consolidación de un Estado de bienestar sostenible".

La semana comenzó con buenas noticias para la economía chilena: el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que se considera una estimación anticipada del PIB, creció 4,5% en febrero. Además, nuestro país esquivó la contracción en 2023 y cerró con un crecimiento del 0,2%.

"Chile salió de la crisis con desequilibrios mayores que otros países y tuvo que hacer un ajuste más importante. Pero eso no implicó una recesión, que era la preocupación que se tenía", indicó Marcel a Efe. Ahora, añadió, "nos podemos plantear el desafío de crecer".

Ajuste sin dejar atrás

La economía chilena se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico de 11,7% en 2021, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,4%.

Las ayudas económicas para paliar el impacto de la crisis, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, dispararon la inflación hasta un histórico 14,1% en agosto de 2022 y el Banco Central aplicó un agresivo aumento de tasas, cerrando 2023 con una inflación de 3,9%.

Marcel asegura que el ajuste se hizo a la vez que se implementaban "políticas de apoyo muy dirigidas a los sectores más vulnerables, que permitieron reducir el costo social".

En la encuesta Casen del 2022, apuntó el ministro, se mejoró "tanto en materia de pobreza como en materia de distribución en comparación con 2017, pese a todo lo que ocurrió entremedias".

Para 2024, el Gobierno estima una expansión de 2,5%, pero el ministro no descartó un aumento de las proyecciones.

Cambios lentos

Al frente de Hacienda desde el inicio del Gobierno del presidente Gabriel Boric en marzo de 2022, Marcel hizo repaso a otros logros económicos alcanzados, como la aprobación de un royalty a la gran minería o la política nacional del litio, que busca convertir al Estado en un actor relevante en la industria mineral.

El ministro reconoció, sin embargo, que los cambios han sido "lentos" y que le hubiera gustado haber aprobado ya los dos proyectos clave del Ejecutivo: la reforma de las pensiones y el pacto fiscal.

"En estos dos años surgieron temas que no estaban dentro de la agenda del Gobierno, pero que sí le importan a la ciudadanía, como la seguridad ciudadana", señaló.

Consciente del descontento que siente parte de la ciudadanía y que las encuestas reflejan semanalmente, Marcel indicó que "un gobierno con minoría parlamentaria y en un período de bastante tensión política necesita tiempo y mucho esfuerzo para sacar adelante proyectos de envergadura".

Estado de bienestar

Hace poco más de un año, la Cámara de Diputados rechazó una ambiciosa reforma tributaria que buscaba recaudar el 3,6% del PIB en cuatro años.

Tras enfrentar un duro golpe legislativo, el Ejecutivo replanteó el pacto fiscal, rebajó las expectativas de recaudación al 2,7% y dividió la iniciativa en distintos proyectos que ha ido presentando por separado en la Cámara.

Los escollos están principalmente en el levantamiento del secreto bancario y el impuesto a la renta, con el que se pretende recaudar un 0,6% a través de un aumento de las tasas a los más ricos.

Latinoamérica, apuntó el ministro, "está llena de episodios en los que se ha tratado de ser voluntarista, aprobando reformas y beneficios que después no se pueden financiar o que luego obligan a ajustes macroeconómicos muy costosos socialmente".

"Lo que está en juego es la consolidación de un Estado de bienestar sostenible", resaltó el jefe de las finanzas públicas.