Secciones

En marzo de 2025 entregarán obras de remodelación del Teatro Pedro de la Barra

PATRIMONIO. Proyecto contará con un diseño moderno, acogedor y con espacios pensados, especialmente, para la convivencia ciudadana.
E-mail Compartir

Un monto total de $ 5.889.205.200 provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aportó el GORE Antofagasta para financiar el proyecto "Restauración Teatro Pedro de la Barra", el cual involucra la intervención de aproximadamente 700 metros cuadrados del catalogado monumento histórico nacional. Espacio que ha albergado la historia del teatro local y que por lo mismo requería con urgencia una completa reconstrucción.

"El teatro Pedro de la Barra es un proyecto por casi seis mil millones de pesos que estamos financiando y que implica la construcción de un edificio de alrededor de 700 metros cuadrados, donde van a ver espacios para camarines, baños, el mismo teatro y una plaza ciudadana, entre otras áreas. Esta iniciativa será un espacio de calidad teatral de primerísimo orden, que va a permitir que toda la comunidad disfrute del teatro en las mejoras condiciones posibles", destacó el gobernador Ricardo Díaz.

El proyecto está a cargo de la dirección regional de Arquitectura de la secretaria regional de Obras Públicas. Desde la cartera local, explicaron que el inmueble presenta daños evidentes e incumplimiento de normas de edificación (seguridad, sísmica, eléctrica, inclusiva, etc.) y código del trabajo.

Al respecto, Soledad Santander, seremi (s) MOP, aseguró que la iniciativa es prioridad. "Para nosotros como ministerio esta obra es muy importante ya que ha estado afecta a muchos problemas, así que hoy poder estar acá con una nueva empresa adjudicada iniciando las obras nos da fuerza para seguir adelante, y esperamos poder entregar esta infraestructura a la comunidad en marzo del 2025", indicó Santander.

Proyecto

El programa contempla en el volumen original una sala teatral para 184 espectadores (incluidos 04 puestos para discapacitados), en sistema de butacas retractiles lo que potencia la versatilidad de la sala y camarines con servicios higiénicos y duchas. Más áreas de apoyo como salas de control, diseño vestuario y producción de escenografía, bodega material, etc. Se suma un volumen nuevo que contiene dos salas de ensayo, servicios higiénicos públicos y de personal y oficinas administrativas. Articula los dos volúmenes, una plaza foyer con cafetería que estará abierta al público de manera permanente.

Beneficios para los usuarios/as

La compañía tendrá una sala principal más dos de ensayo para realizar sus labores artísticas, con la potencialidad de préstamo y arriendo a alumnos egresados de la carrera de Artes Escénicas de la UA u otras compañías similares.

Externalidad positiva, se extenderán urbanamente al barrio centro, reforzando la vocación cultural del sector mediante la sinergia junto a la Casa de la Cultura (calle Latorre) y la sala de la Compañía Teatral la Favorecedora (Uribe).

Fútbol y literatura

E-mail Compartir

El hombre ha corrido tras una pelota, o un balón, para los más siúticos, ya sea de básquetbol, voleibol o fútbol. Pueden ser ovaladas o chicas, como las de tenis o paddle.

Pero es el fútbol el que la lleva. Vivimos preocupados en el barrio, en la ciudad y en el país por este deporte.

Hay literatos que han dedicado su pluma a deleitarnos, como el uruguayo Eduardo Galeano y su libro "El fútbol a sol y a sombra", con relatos sobre este deporte y sus anécdotas Rioplatenses.

También hay una que ocurrió en Talcahuano: Ramón Ungaza, mediocampista español radicado en Chile, hizo una cabriola con el cuerpo en el aire pateando hacia atrás, y fue muy aplaudido. En 1927, Colo Colo, en su exitoso viaje por Europa, el gran David Arellano exhibió la misma acrobacia y deslumbró a los periodistas ibéricos, que la bautizaron como Chilena.

Es sabido que el fútbol entró por los puertos, de la mano de tripulantes ingleses. El sociólogo iquiqueño Bernardo Guerrero ha investigado el fútbol en especial en el Norte Grande. En su libro: "Alguien trajo el fútbol," relata: "Fue a través del ciclo salitrero que se introdujeron en el Norte Grande, los deportes fútbol, box, tenis, atletismo. Los iquiqueños encontraron la forma de ejercitar el ocio

En la pampa como en la costa, el deporte imprimió sus señas, la influencia inglesa se ve por todo lado. Los nombres de los equipos sobre todos en el fútbol así lo indican Britania FC, Iquique Juniors, Iquique Rangers, Iquique Wanderers"

El fútbol también ha sido llevado a la novela por nuestro premio nacional de literatura Hernán Rivera Letelier, quien describe con maestría un partido en el desierto más inhóspito del mundo, con motivo de la gran huelga salitrera. Allí, casi 200 jugadores con bototos calicheros, corrían tras el balón en un interminable partido, mientras las mujeres repartían ulpo de harina tostada para refrescar a los improvisados jugadores.

En otro libro Hernán nos deleita con el último partido entre María Elena y Coya Sur. Era tanta la rivalidad que se apodaban "loscometierra" con "loscomemuertos" y bajo la presión del inminente cierre de esta última salitrera. Un día aparece Expedito González, "el Fantasista" , el Mesías de la pelota blanca y que con sus virtudes futboleras, evitaría el triunfo de los "cometierra" en este dramático partido relatado por "Cachimoco" Farfán.

Otra novela futbolera es "Muerte en el Camarín" del periodista Juan Cristóbal Guarello, que desde la ficción nos revela lo más oscuro de este deporte, como los autos último modelo, las joyas y perfumes, mujeres, tipos de baja calaña, que encandilaron a parte de una generación de jóvenes marginales, donde cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, un relato entretenido y audaz.

Así es que, si nos va mal en la Copa América o no clasificamos al Mundial, la Literatura es un buen remedio.

Omar Villegas A.-Videísta