Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pedro Capó cuenta cómo creó una canción en menos de 30 minutos

MÚSICA. Iba a realizar una clase y todo acabó en una improvisación con Carin León.
E-mail Compartir

Javiera Palta Olmos

A la hora de hablar de hits, Pedro Capó parece ser un maestro de crear temas que acaban sonando en todas partes, en especial tras éxitos como "Tutu", "Calma", "La Fiesta", además de componer los temas de Ricky Martin "La Mordidita" y "Disparo al Corazón". Era natural que lo hayan invitado para hablar de cómo componer canciones junto a su colega Carin León, ocasión en la que, sin darse cuenta, acabaría creando un nuevo tema musical en menos de una hora.

"Todo fue muy loco", comenta Capó a este medio. "Todo surge porque nos invitan a Carin León y a mí a un panel de la semana de Latin Billboards a hablar como creativos de cómo se crea un éxito, cómo se hace un hit. Entonces, llegando allí, empezamos a hablar, nos preguntamos, pero ¿qué es el éxito? El éxito es algo tan relativo y tan personal que depende de la experiencia, y nos fuimos a filosofar un poquito", recuerda.

Así, entre sus reflexiones, aseguraron que solo el hecho de existir era un éxito en sí. "Nos gustó la similitud entre la palabra éxito y existo, y empezamos a jugar allí con una guitarra, sin la intención de escribir una canción plena, era más o menos querer enseñarle a la gente cómo se hace la estructura de un verso, un pre-coro, un coro, y surgió esto de manera divertidísima y espontánea. Sentimos el agrado del público, el entusiasmo en nosotros mismos, y decidimos ir a seguir trabajando la canción", detalla.

Así, viajaron del panel a Hermosillo, México, donde, además de terminar los últimos detalles de la canción, la grabaron y crearon el videoclip. "Fue una experiencia increíble para mí", confiesa, a raíz de la química que nació en la improvisación.

Country y cumbia

El tema experimenta con el country y la cumbia, cosa que el propio Capó reconoce es parte del estilo que tendrá su próximo disco, el que afirma, nació entre Nashville, Tennessee, "la casa del country" en sus palabras, y Puerto Rico.

"Nos pareció lindo empezar a jugar desde el country y llevarlo a algo que nos une a todos los latinos, que es la cumbia, musicalmente. Al principio yo decía, 'no sé, esto está medio raro, no sé si estamos empujando el asunto un poquito', pero la verdad se sintió muy natural. Va muy de la mano también con Carin, y la gente lo está disfrutando muchísimo, así que, qué bueno que traje esto a la mesa, el cambio entre lo country y vaquero, al momento de esta fiesta de cumbia", comenta.

Pese a que Capó vino a Chile a mediados de 2023 en el marco de su gira "La Neta", el artista ya prepara su regreso al país para el 23 de mayo en el Club Chocolate (entradas a la venta a través del Punto Ticket).

"Para mí es importante crear estos espacios para cantar con quienes me siguen. Están los tiempos de ser creativo, de promocionar y el de ir a celebrar en conciertos en directo, pero esto aún no es la gira", comenta sobre su regreso a tierra nacional.

"Regresamos a presentar los sencillos de apertura del disco, esperamos sacar el disco en otoño y ahí hacemos la gira oficial. La verdad, me ilusiona muchísimo celebrar tanto en esta fiesta con el disco 'La Neta' (lanzado en 2022), pero en la gira oficial ya estarán todas las canciones del nuevo disco incluidas", adelanta.

Cementerio de Grau en Mejillones

E-mail Compartir

Mejillones guarda intacto el primer cementerio de los caídos del "Huáscar". Ya no hay cuerpos. Fueron exhumados hace 134 años. Los llevaron a su país, donde yacen en la imponente cripta de un cementerio limeño. En nuestro puerto, el histórico sitio se halla cercado y se ha mantenido sin alteraciones hace más de un siglo.

El Cementerio de los caídos del "Huáscar" es un tesoro patrimonial. Se halla enclavado en uno de los puntos más relevantes de la Guerra del Pacífico. Está en "Mejillones de Bolivia", puerto guanero que fue una de las causas del conflicto limítrofe. Desde ese mismo pueblito había salido en 1870 el "Cangalla" Méndez para descubrir "Caracoles", la mina de plata que pobló el Desierto de Atacama.

Sin embargo, Mejillones no tiene ningún Monumento Nacional. Extraño ¿cierto?

En 1989 Radio "Mejillones FM" difundió la noticia más impactante del siglo en el plano histórico a nivel local: la ubicación del Cementerio de Grau. La entrevista la realizó Iván Cortés Martínez y la bomba informativa estuvo a cargo del ex alcalde de Mejillones (1971-1973), Edly Shanks Arqueros.

El alcalde Shanks conoció la ubicación exacta del primer cementerio de los caídos del "Huáscar" de labios de su abuelo. A esta altura, debemos señalar que el abuelo de este destacado mejillonino era James Perkins Shanks, ingeniero norteamericano que estuvo radicado en Mejillones desde 1881 a 1902. Es decir, conoció el Cementerio cuando aún se hallaban en él, los cuerpos de marinos peruanos.

El ingeniero Perkins Shanks habitó lo que alguna vez se conoció como "Mejillones de Bolivia". Un poblado que en la actualidad no existe, porque en 1906 Chile refundó Mejillones y su ubicación se desplazó dos kilómetros hacia el oriente. En palabras simples, desde playa La Rinconada hacia el lugar que ocupa actualmente. Esto puso un velo de olvido sobre el antiguo camposanto y confundió a quienes lo buscaron.

Tuvieron que pasar 22 años para que la descripción de Shanks nos permitiera dar con el Cementerio. Otros 6 años para cercarlo… y… ¿saben?... aún nosotros somos los únicos que le prestamos atención.

Wilfredo Santoro Cerda,

Consejo Patrimonial de Mejillones