Sigue paralización docente ante incertidumbre por diálogos con CMDS
EDUCACIÓN. Esta semana debería realizarse una nueva reunión entre corporación y sindicato para acercar posiciones. Seremi de Educación reiteró el llamado al diálogo.
El Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de Antofagasta (Sippe) se apresta a entrar en su segunda semana de paralización desde que ocurrió el fallecimiento de la profesora Katherine Yoma. La instancia sigue en pie ante lo que los dirigentes del sindicato consideran como una falta de respuestas por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) ante el petitorio que se les presentó.
Hasta el momento, la entidad municipal determinó la salida definitiva de María Luz Gálvez, directora de Educación, y José Gajardo, director de Recursos Humanos, sin esperar los resultados de la investigación que se estaba efectuando como consecuencia del deceso de Yoma. Sin embargo, los docentes exigen la renuncia de la plana mayor de la corporación y la instauración de protocolos ante casos de acoso laboral y sexual.
"Es un petitorio que por primera vez no es de un alto impacto económico, ya que a petitorios anteriores la respuesta siempre fue que no había dinero para implementarlos. Se han dado algunas medidas, pero no responden a lo central de lo que se está exigiendo. Es muy ambiguo porque no viene a precisar cada uno de los puntos y las formas de trabajarlos", señaló la presidenta del Sippe, Ivette Gareca.
Próximas actividades
Dado el tono de las declaraciones del alcalde Jonathan Velásquez sobre el gremio la semana pasada, las conversaciones entre corporación y sindicato se detuvieron. Pese a lo anterior, es posible que se retomen esta semana, ya que desde CMDS surgió una invitación para una reunión en la que se acerquen posiciones, la que aún no tiene día exacto de realización.
"Nos enviaron un correo para una reunión, pero nosotros respondimos consultando sobre quiénes iban a estar en la mesa presente, ya que obviamente se sigue exigiendo la salida de la secretaria ejecutiva Belguin Cisternas, entre otras personas. De momento estamos a la espera de esa respuesta", indicó Gareca.
Por lo pronto las manifestaciones continuarán, aunque se desconoce si tendrán un alcance masivo como fue el caso de la marcha ocurrida el lunes pasado. Entre lo programado, hay un llamado para un encuentro educativo a realizarse hoy a las 17 horas en el Instituto Superior de Comercio (ISCA), destinado a que los diversos grupos de apoderados, estudiantes y docentes involucrados en las movilizaciones unifiquen sus demandas.
"Al margen de las actividades que uno pueda hacer visibles a la comunidad, las escuelas siguen haciendo sus jornadas de reflexión. Desde las bases también se ha pedido mucho una marcha nocturna, que tenemos que calendarizar para que también puedan participar los colegios subvencionados y particulares. No sé si será esta semana, pero tenemos que ya concretar su programación", agregó Gareca.
Por otro lado, hay expectación en torno a la eventual presentación de la ley Katherine Yoma por parte de parlamentarios. Si bien se valora la acción y la coordinación con la familia de la docente que le da nombre a la iniciativa, se advierte que los profesores no han sido consultados sobre esta acción legislativa.
"La idea es que con información de los mismos trabajadores se pueda trabajar un proyecto de ley, porque se habló mucho de este proyecto y muchos colegas preguntaron en qué consiste esa ley y cuáles son los lineamientos. Se está presentando sin habernos consultado, y esa es la preocupación principal que tenemos", expresó la dirigente.
Seremi
Desde la vereda gubernamental, la Seremi de Educación insistió en su llamado al diálogo para resolver prontamente la situación. En ese sentido, el encargado de la cartera, Alonso Fernández, destacó que se ha reunido con todas las partes que conforman el conflicto, con el objetivo de identificar puntos de acercamiento.
"Nos hemos reunido y estado en contacto continuamente con el Colegio de Profesores, el Sippe y el sindicato de asistentes de aula, para involucrar a todas y todos los actores concernidos y escucharlos. También hemos dado a conocer nuestra propuesta de plan regional de convivencia que se compone de tres ejes principales: convivencia educativa, bienestar de equipos educativos, y prevención de conducta suicida y postvención", puntualizó Fernández.
Además, aseguró que "nos hemos reunido con el alcalde para señalarle la importancia de mantener el diálogo con los gremios. Hemos hecho todos los esfuerzos posibles para estar plenamente a disposición de los involucrados y esperamos en base a aquello, que los docentes y la CMDS prioricen el camino del diálogo y la construcción de acuerdos que contribuyan a mejorar la convivencia".