Producción de Codelco baja 8,4% durante 2023 y cae 38% su aporte fiscal
COBRE. US$1.426 millones pasaron al Estado, monto, sin embargo, mayor a la meta fijada por el Ministerior de Hacienda, US$1.411 millones. Legisladores de la oposición piden salida del presidente del directorio de la cuprífera, Máximo Pacheco.
La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) informó ayer una producción anual durante 2023 de 1.324.554 toneladas de cobre fino, lo que representa una caída de 8,4% respecto a 2022, además de pérdidas netas equivales a US$591 millones, principalmente por dificultades operativas en algunos de sus principales yacimientos.
Tras una sesión de directorio que se extendió por más de cinco horas, según la agencia Efe, ejecutivos de la cuprífera estatal detallaron que el aporte fiscal llegó a US$1.426 millones el año pasado, lo que significa una caída del 38% respecto a 2022.
Sin embargo, el monto enviado a las arcas públicas "cumplió el compromiso con (el Ministerio de) Hacienda, de US$1.411 millones establecido en el decreto presupuestario de noviembre de 2022", indicó la empresa en su página web.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, agregó que "2023 fue un año muy difícil en términos de operación y producción, pero estamos convencidos de que fue la parte más profunda de un valle productivo que desde este año comenzará a mejorar. Hacia adelante esperamos noticias positivas y remontar paulatinamente hasta volver a una producción propia de 1,7 millones de toneladas hacia el término de la década".
Temblores y clima
La cuprífera explicó que la caída de la producción se vio acentuada porque el yacimiento de El Teniente, en la Región de O'Higgins, se vio afectado por la postergación en la preparación minera, un evento sísmico ocurrido en julio y eventos climáticos de junio; sumado a Chuquicamata, en Antofagasta, por el agotamiento de la mina rajo, lo que fue compensado parcialmente por el aporte de la mina subterránea.
En la misma región, la faena Ministro Hales otorgó metal de menores leyes, junto a una menor capacidad de recuperación. En Atacama, Salvador tuvo un desfase en la entrada de las operaciones de Rajo Inca; y en Valparaíso, Andina vivió una discontinuidad en la operación de la concentradora, junto a eventos climáticos que incidieron en la producción.
Codelco aglutina casi el 10% de la producción de cobre del mundo, subrayó Efe, junto con que es una de las decenas de compañías mineras que explotan el metal rojo en Chile, donde la minería supone casi un 15% del Producto Interno Bruto (PIB) y donde se producen cerca de seis millones de toneladas de cobre anuales.
Críticas a pacheco
El diputado y miembro de la comisión de Minería, José Miguel Castro (RN), dijo a Radio Bío-Bío que "en cualquier empresa normal, pérdidas como las que estamos viendo en Codelco serían causal de sacar directamente a la persona responsable", es decir, el presidente del directorio y exministro de Energía, Máximo Pacheco (PS).
El legislador pidió al Presidente Gabriel Boric "repensar" la permanencia de Pacheco en el cargo, junto con realizar "todos los ajustes necesarios en términos de hacer una empresa más eficiente".
Su par de la UDI, Álvaro Carter, advirtió que "si estamos viendo que sucede esto con Codelco, con (la explotación de) el litio pueden ser aún peor las pérdidas", razón por la que solicitó a La Moneda que "no cometa el error de crear una empresa pública" para este nuevo mercado.
Codelco en el cobre y el litio
El Gobierno mostró el martes sus avances en la Estrategia Nacional del Litio, donde Codelco logró un marco de entendimiento con SQM para las operaciones en el Salar de Atacama, para que el Estado ingrese en 2025. La ministra de Minería, Aurora Williams, dijo el jueves a Diario Financiero que "a 2030 vamos a tener un aumento de por lo menos un 70% y al final de la década, en 2034, vamos a duplicar la producción de litio". Horas más tarde, Codelco publicó sus cifras sobre la explotación de cobre.