Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Robert Trujillo, bajista de Metallica: "Aún hay ideas, energía y combustible"

"72 SEASONS". A pocos meses de la segunda parte de su gira mundial, Trujillo habla de sus raíces en España y dice que "una de las mejores cosas" del público hispano y latino es "su pasión musical " relacionada con el fútbol.
E-mail Compartir

Agencias

A falta de apenas cuatro meses para que arranque la segunda parte de la gira mundial 72 Seasons de Metallica, el bajista Robert Trujillo confiesa que "una de las mejores cosas" del público hispano es su "pasión" musical relacionada con el fútbol.

"Los fanes ahí están locos, en el buen sentido. Hay una intensidad especial que se siente en estas partes del mundo (Latinoamérica y España) y tal vez esté relacionada con la pasión que le ponen al fútbol (...) Cantan hasta las melodías de los solos de guitarra", explicó Trujillo a la Agencia Efe.

Metallica vuelve el 24 de mayo con un extenso tour que llevará a la banda en primer término a Múnich para pasar por otras grandes urbes europeas como Milán, Copenhague o Viena y se despedirá con una fecha cuádruple a finales de septiembre próximo en la Ciudad de México.

Los conciertos en la capital mexicana o la de España, Madrid, son algunos de los que Trujillo espera con mayor ilusión, en parte por cómo se vive el fútbol en estas grandes ciudades, pero también porque su bisabuelo era español y mantiene una "extraña conexión de linaje" que puede palparse en el escenario.

"La primera vez que toqué en Madrid con Metallica creo que fue en 2003 o 2004. Recuerdo que empezaron a corear mi apellido (...) Fue la primera vez que me sucedió y luego ocurrió en Ciudad de México. Todo esto, por supuesto, siempre es muy agradable", rememoró el bajista de la icónica banda radicada en San Francisco, Estados Unidos.

Metallica, 'comprometida'

Esta agrupación, que completan Lars Ulrich, James Hetfield y Kirk Hammett, lanzó en abril del año pasado su undécimo álbum de estudio, titulado 72 Seasons, con el que recorrerá gran parte de la geografía mundial y del que esperan que les sirva para "seguir en la cima" del thrash metal a nivel internacional.

"Metallica está comprometida a seguir en la cima de este juego (...) Así que tenemos que prepararnos físicamente porque ya somos más mayores. Tenemos muchas reuniones para discutir cómo podemos ofrecer la mejor experiencia y espectáculo", detalló el músico, apodado Stymee.

"72 Seasons" le significó el mes pasado su noveno Grammy por un proyecto que, según Trujillo, es una "creación muy viva y especial" que los unió aún más gracias a la "energía" que anhelaban tras meses separados durante la pandemia.

Unas sensaciones que se traslucen en un disco novedoso pero también respetuoso con el estilo más thrash, imponentes riffs de guitarra y temas como 'Inamorata', 'If Darkness Had a Son' o 'Shadows Follow' que han recibido muy buenas críticas.

Música "estéril"

Para Stymee este éxito es resultado de que "la interpretación y la conexión son reales", algo que echa en falta de una parte importante de la industria de la música actual con el mercado del 'streaming' y las plataformas digitales como telón de fondo.

"Hay mucha competencia extraña ahora, hay bandas que están surgiendo que ni siquiera tocan juntas en el estudio, todo es creado por las máquinas. Cuando las escucho en la radio, me suena un poco estéril. No esterilicemos la música, mantengámosla viva, esto debe ser importante a la hora de crear", argumentó.

Trujillo concluyó que "todavía hay ideas, energía y combustible en el estanque" para que Metallica siga trabajando con la mente puesta en que "lo mejor está por llegar". Para ello, también se nutren de música y artistas de corte más local.

"Barcelona tiene mucha música, Kirk y yo incluso hemos tomado clases de guitarra flamenca y nos hemos involucrado un poco con la cultura y la gente (...) Allí, durante giras en todos estos años hemos aprendido de cantantes como Peret y soy buen amigo de Macaco", reveló el bajista.

Dura Lanza

E-mail Compartir

Por fecha, la literatura social de Chile nace en 1860 con Lastarria y su novela "Don Guillermo", donde alude a la falta de libertad social. Se suman "Martín Rivas", de Alberto Blest Gana; D'Halmar; Baldomero Lillo; Clodomiro Castro y Víctor Domingo Silva: "Pampa Trágica". También el alemán Teodoro Plivier con "En el Último Rincón del Mundo".

Dentro de tal capítulo literario social, Chuquicamata es el más poderoso núcleo de producción novelística en Chile.

Del Chuquicamata natal sostener que fue mujer quien abrió los fuegos. Laura Jorquera escribió "Tierras Rojas, Recuerdos del Mineral de Chuquicamata" en 1917, con una obra en que defiende el patrimonio nacional, a dos años que el yacimiento empezara a operar bajo capital de EE.UU. Se describe Placilla, pueblo origen de esa tierra, el cual llegó a tener cinco mil almas.

En 1920 Eulogio Gutiérrez y Marcial Figueroa ahondaron en el tema con "Chuquicamata, su Grandeza y sus Dolores", donde dan cuenta del desprecio por el trabajador local, condiciones de insalubridad y maltrato laboral. Sus palabras son consecuencia de experiencia como trabajadores en la usina.

Seis años después Eulogio Gutiérrez vuelve con "Chuquicamata, Tierras Rojas". Destaca cuán miserables son los jornales "aunque el operario tenga todos los atractivos de la constancia". Agrega que hay hambre en los campamentos populares.

Dos años más tarde, en "Chuquicamata, la Tumba del Chileno", Gutiérrez reitera su testimonio. Para ese entonces había cubierto tareas como inspector en la Fundición de Cobre.

Una cuarta obra fue "Chuquicamata, Estado Yankee, Visión de la Montaña Roja" (1926), obra de Ricardo A. Latcham, intelectual que, tras servir en Chuqui, denuncia cuánto la empresa dispone en prensa, hombres serviles, escritores interesados, amén de abogados y políticos vendidos.

"Carnalavaca", 1933, del arquitecto Andrés Garafulic, reclama la riqueza chilena para el país.

Con dichos antecedentes en la memoria, en 1973 Andrés Sabella escribe: "los indios, en su alborozo, gritan el nombre bravío, cabal hasta su última breña: Chuquicamata, Dura Lanza. Dura lanza contra el oprobio y la soberbia del invasor".

Gustavo Tapia Araya, docente y literato