Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Exdirector de Senapred acusa a alcaldesas de "hacerse las víctimas" en los incendios

EMERGENCIAS. Jefas comunales de Viña del Mar y Quilpué, Macarena Ripamonti y Valeria Melipillán, ambas RD, se reunieron ayer con nueva directora del servicio.
E-mail Compartir

El exdirector nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Álvaro Hormazábal, a quien el Gobierno le pidió su renuncia pasadas las 20:00 horas del viernes para "darle un nuevo impulso al organismo", cuyos funcionarios, sin embargo, apuntaron a una decisión "política y no técnica"; afirmó ayer que, durante los incendios en la Región de Valparaíso, las alcaldesas oficialistas "pasaron de ser responsables a hacerse las víctimas".

El servicio, explicó Hormazábal en radio Cooperativa, "está compuesto por una serie de engranajes y uno de esos son los municipios", donde "todos tienen roles y funciones que cumplir, y te das cuenta que queda a la vista que aquí hay una falencia principal, que es que los municipios no han cumplido, han tenido una capacidad de desligarse de la responsabilidad que tienen y pasar de ser responsables a hacerse las víctimas y hacer que el Estado y el Gobierno asuman roles y actividades que a ellos les corresponde".

Las jefas comunales a las que se refiere la exautoridad son Macarena Ripamonti, de Viña del Mar, y Valeria Melipillán, de Quilpué, ambas militantes de RD. La "gran diferencia", dijo Hormazábal, fue Javiera Toledo, de Villa Alemana, quien es independiente.

El también exfuncionario del Ejército detalló que tras la emergencia en Villa Alemana "cuando fui al terreno, conversé con la gente, me dijeron 'aquí llegaron los camiones municipales, nos evacuaron, nos ayudaron a salir'. Después tuvimos que armar las casas de emergencia, la alcaldesa nos puso a disposición: 'Aquí están los terrenos para que ustedes construyan', y construimos 18 casas en dos días".

En Viña del Mar y Quilpué, en cambio, "tuvimos que mandar a más de 40 funcionarios de nuestro servicio, que tiene pocos funcionarios, a lo largo del país somos 400, a terreno, desde los abogados a los que hacen la orden de compra. Tuvimos que dejar de hacer compras para poder ir a buscar terrenos donde construir", agregó Hormazábal.

Melipillán publicó ayer en X que, "junto a Ripamonti, nos reunimos con el subsecretario (del Interior), Manuel Monsalve, y la nueva directora (nacional subrogante de) Senapred (Alicia Cebrián, nombrada el viernes) para destrabar principales nudos sobre la instalación de viviendas de emergencia. La coordinación y el diálogo son fundamentales".

Metas "no se cumplieron"

La ministra vocera, Camila Vallejo, señaló que "cuando el Presidente determina la salida de un funcionario, es porque hay una evaluación de ese desempeño y porque también requiere que dicha institución, en este caso, inicie una nueva etapa, que es de mayor sentido de urgencia a la capacidad de respuesta".

"Hubo metas de entrega de viviendas de emergencia explícitamente comprometidas que no se cumplieron", argumentó la secretaria de Estado.

Crecimiento de 2023 sorprende y desata pugna política

ECONOMÍA. Presidente Boric celebró cifra de 0,2% y Matthei lo cuestionó.
E-mail Compartir

La economía chilena cerró 2023 con un crecimiento de 0,2 %, superando las proyecciones de una posible contracción o incremento nulo de la actividad económica durante el año pasado, según publicó ayer el Banco Central. Pero esta noticia que podría considerarse sorpresiva en el sentido positivo, desató una serie de pugnas entre personajes políticos y actores de la economía.

El instituto emisor informó que a nivel interanual el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 0,4 % durante el cuarto trimestre, de acuerdo al detalle contenido en el informe de las Cuentas Nacionales. "Por su parte, la demanda interna retrocedió 4,2% incidida, principalmente, por una contracción en el consumo de los hogares", añadió.

Esto dio pie a que el Presidente Gabriel Boric encarara a quienes mostraron pesimismo: "Durante mucho tiempo hubo quienes en el debate público estuvieron afirmando de manera muy categórica y sin dudas que el año que recién pasó, el 2023, iba a ser un año de recesión económica. Algunos, incluso, auguraban que Chile iba a decrecer en un 1,5%. Pese a todas las dificultades, pese al ajuste que hubo que hacer, Chile creció el año pasado y este año tengo la convicción de que Chile va a recuperar de manera sostenida una senda de crecimiento, que no son solamente los grandes promedios, sino que se va a notar en el bolsillo de las familias".

El Mandatario agregó que "tal como logramos aumentar el sueldo mínimo de 350.000 a 500.000 pesos, tal como logramos el Copago Cero en salud, tal como logramos bajar la jornada laboral a 40 horas, les digo que Chile va a recuperar su senda de crecimiento este año".

A estas palabras respondió la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, probable carta presidencial de la UDI en 2025: "Celebrar un crecimiento económico del 0,2%, creo que no es correcto. Hace unos años un diputado decía que crecer a 1.6% era malo, no se entiende cómo ahora se da un giro en 180 grados y se alegran con tan baja cifra".

"Apellido compuesto"

El otro round fue entre economistas. Comenzó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien apuntó al académico Klaus Schmidt-Hebbel: "Esto es interesante porque hay un economista de apellido compuesto que solo la semana pasada dijo que esto iba a ocurrir en el año 2026, y resulta que en realidad ocurrió en enero de este año".

El aludido respondió durante la tarde en Emol: "Él se equivocó porque se refirió a PIB, y yo me referí a Imacec desestacionalizado por habitante, o el equivalente a eso que es el PIB por habitante (...) el PIB por habitante el año pasado decreció en 0,6%, eso según las cifras oficiales recién publicadas de Banco Central", dijo y agregó que "hasta el 10 de marzo de 2022 fui un enorme admirador del economista y destacado hombre público y funcionario nacional e internacional don Mario Marcel".

Gobierno anuncia proyecto para que elección dure dos jornadas: "No queda otro camino"

REFORMA. Servel solicitó la medida por complejidad de los comicios.
E-mail Compartir

El Gobierno acogió la solicitud del Servicio Electoral (Servel) y ayer anunció que presentará un proyecto de reforma legal con el fin de que las elecciones municipales y regionales del próximo 27 de octubre se lleven a cabo en dos días.

Esta idea fue planteada porque se tratará de la primera elección con voto obligatorio en el que se deberá emitir sufragios con cuatro papeletas diferentes: gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Según el organismo del que dependen los comicios esto tomará alrededor de cinco minutos por personas más el tiempo de atención en las mesas.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, expuso la semana pasada que "con voto obligatorio estimamos una participación del 85%. La mesa necesitaría 850 minutos, es decir, más de 14 horas en atender a los 350 electores, el 85% del padrón. Partiendo a las 9:00 de la mañana, (la votación) terminaría a las 23:00 horas".

Con estos cálculos, el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, informó que el Gobierno reconoce que "se requiere mayor tiempo para que el efecto de que esta elección se realice de manera adecuada, y que no se hagan largas listas de espera, ni se extienda más allá del horario establecido".

Por ello anunció que el Ejecutivo acogió la petición del Servel y que en los próximos días presentaran "una reforma legal que permita que la elección regional y local que se debe llevar adelante este año se realice en dos días consecutivos".

La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, comentó que "creemos que es lo más lógico y de sentido común por un tema práctico".

La vocera explicó que "uno no desea en primera instancia que se produzca en dos días una elección, pero tenemos aquí voto obligatorio, o sea, que vamos a tener un nivel de participación como lo tuvimos en los procesos de Plebiscito con la diferencia en que aquí no hay solo una papeleta con dos opciones, sino que tenemos varias papeletas con múltiples opciones, lo cual hace el proceso de votación un poco más lento para cada ciudadano que concurra a la urna".

Por ello, indicó que "para que el proceso sea más expedito, más tranquilo, creemos que no queda otro camino que promover que la elección sea en dos días seguidos".