Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

La oscura imaginación de Patricia Highsmith llega al streaming con "Ripley"

ESTRENO. El enigmático psicópata de las novelas de la escritora volverá a las pantallas este 4 de abril en formato serie.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Tom Ripley ataca de nuevo. El enigmático psicópata creado por la escritora estadounidense Patricia Highsmit, y que ha sido llevado a la pantalla grande por superestrellas como Alian Delon, Dennis Hopper, John Malkovich y Matt Damon, vuelve en formato serie este 4 de abril.

Filmada en blanco y negro y con la balada "The great pretender" de los Platters como música de fondo, el oscuro antihéroe lo personifica el actor irlandés Andrew Scott, el recordado sacerdote de "Fleabag" y que actualmemte se puede ver en los cines con la emotiva "Todos somos extraños".

Encantador y contenido, inescrupuloso y violento, la personalidad de Tom Ripley es una certera radiografía a los entresijos de la mente de un criminal amoral y esnob al que seguimos en sus delitos, desde su natal Nueva York a una soleada y elegante Venecia donde vive, alejado de su padre, el diletante millonario Dickie Greenleaf (Johnny Flyn) y su novia Marge Sherwood (Dakota Fanning).

Escrita y dirigida por Steve Zaillian, quien está detrás de los guiones de "Pandillas de Nueva York", "El irlandés" y "La lista de Schindler", la serie tiene ocho capítulos. El protagonista dijo a Empire que fue "respetuoso pero no reverente" con el rol de Tom Ripley, un prototipo moderno que ha fascinado a las audiencias por su complejidad. "Creo que caracterizar a Tom Ripley con una neurosis particular puede ser un error. Nunca quise verlo como un psicópata. No quería etiquetar demasiado su sexualidad. No quería simplemente diagnosticarlo con nada. El desafío no era juzgarlo".

La escritora Patricia Highsmith (1921-1995) fue dueña de una punzante pluma que ha sido llevada al cine en notables adaptaciones. Descontando sus cinco novelas protagonizadas por Tom Ripley que directores como René Clement, Wim Wenders y Liliana Cavani han plasmado en el cine, también sedujo a directores como Alfred Hitchcock y Claude Chabrol con sus retorcidas ficciones; en el caso del primero fue en 1950 con "Extraños en un tren", su debut como novelista que escenifica un thriller bajo el siguiente dilema: dos hombres se conocen en un tren y entablan una macabra conversación durante el trayecto suponiendo qué pasaría si cada uno cometiera el crimen deseado por el otro.

Por su lado, Claude Chabrol dirigió en 1987 "El grito de la lechuza", un oscuro thriller sobre un tímido hombre que luego de un quiebre sentimental se traslada a una ciudad y comienza a espíar a su vecina sin ninguna mala intención pero pronto todo empieza a torcerse hacia la fatalidad.

Otros estrenos

Fuera del registro negro también llegó al cine la adaptación de su relato "El precio de la sal", que en 2014 llevó al cine Todd Haynes con los roles estelares a cargo de Cate Blanchett y Rooney Mara bajo el nombre de "Carol". La historia sigue los vaivenes de un triste amor lésbico entre Carol, una mujer casada y madre, y Therese, una joven vendedora.

Otro estreno por Netflix que promete por su espectacularidad es la serie de ciencia ficción "El problema de los tres cuerpos" que parte este 21 de marzo. Basada en la trilogía del chino Liu Cixin, ganadora en 2015 del prestigioso premio Hugo, fue adaptada por los creadores de "Juego de Tronos" David Benioff y D.B. Weiss, y escrita por Alexander Woo, el mismo tras la serie de vampiros "True Blood". La trama consta de ocho capítulos, que cuentan con la bendición del autor, y que parten en la China de los años sesenta, la de la llamada Revolución Cultural, con la historia de Ye Wenjie, una joven que es un prodigio de la astrofísica que tomará una importante decisión que cambiará y pondrá en peligro al mundo conocido.

Sin fecha de estreno todavía, pero para este 2024, los cuentos del "Decamerón" llegarán a Netflix en formato serie bajo la batuta de la showrunner de "Orange is the new black", Jenji Kohan. Los ocho episodios se agrupan en torno a las historias que se cuentan criados y señores refugiados en las afueras de Florencia para capear la Peste Negra que asoló Europa en tiempos medievales.

También sin una fecha exacta de estreno, llegará en 2024 a Netflix "El eternauta", serie argentina basada en el comic dibujado por Francisco Solano con guión de Héctor Germán Oesterheld protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo, el sobreviviente de una nevazón que arrasó con la vida humana, que resiste el peligro de una amenaza alienígena junto a un pequeño grupo.

Y si busca comedia, el 3 de mayo llega la película "Unfrosted", debut como director del recordado Jerry Seinfeld, que también actúa junto a un gran elenco que incluye a Melissa McCarthy, Amy Schumer, Hugh Grant, Christian Slater, James Marsden y Fred Armisen. La trama nos sitúa en el año 1963, en Michigan, donde dos grandes de la industria alimentaria compiten en la carrera por crear la mejor tarta para el desayuno americano.

¡Cae Antofagasta!

E-mail Compartir

A mVarios episodios dolorosos, vivió la comunidad antofagastina durante la revolución de 1891, que terminó por derrocar al presidente José Manuel Balmaceda. Y el desenlace estuvo fechado un día como hoy, 19 de marzo de ese aciago año. Recordemos que, como corolario de esa guerra interna y fratricida, Chile debió lamentar la pérdida de 8.000 mil vidas, unos 15 mil heridos y algo que pocos recuerdan o reconocen: el Ejército chileno leal a Balmaceda, fue derrotado y disuelto -por las fuerzas golpistas- el 4 de septiembre de 1891.

Antofagasta se vio afectada varias veces en medio de esta sublevación armada, que se hizo manifiesta desde el 7 de enero de ese año. El 9 de marzo, desertaron 200 soldados del batallón "Talca", acantonado en la ciudad y se embarcaron en el crucero "Esmeralda". Pero en la intentona, 20 desertores murieron ahogados. Ante la resistencia antofagastina, el 17 de marzo, el blindado "Blanco Encalada", al mando de José Goñi, bombardeó la ciudad. La población huyó a los cerros y los artilleros sublevados apuntaron sus baterías hacia el hospital antofagastino, sin lograr hacer blanco luego de varias andanadas.

Pero el 19 de marzo, el mismo "Blanco Encalada", la cañonera "Magallanes", los transportes "Copiapó" y "Aconcagua", arrendados a la CSAV, desembarcaron tropas en Coloso y la ciudad cayó en poder de los rebeldes. La escaramuza no dejó víctimas, pero obligó al Intendente Enrique Villegas viajar a Calama, para reunirse con la División de Hermógenes Camus. Este cuerpo, integrado por 2.468 hombres -leales al presidente Balmaceda- debió entregar sus armas al ejército boliviano y sólo se permitió a los oficiales, mantener sus sables, como testimonio del mando. La división Camus hizo el viaje a pie hasta Uyuni, Tupiza, Jujuy, Salta, Tucumán, Mendoza e ingresó a Chile, en el mes de mayo, atravesando el macizo andino.

De ese 19 de marzo de 1891, data el cañón que se encuentra -aún- en la esquina de Rio de Janeiro con Bellavista. En esa ocasión, la pieza de artillería, emplazada en el fuerte Bellavista, fue "clavada" por sus sirvientes, para dejarla inutilizada. Y allí ha permanecido por más de un siglo.

Jaime N. Alvarado García