Secciones

Región de Antofagasta lidera en empresas turísticas con Sello de Sustentabilidad y Calidad Turística

CERTIFICACIÓN. Un total de 37 prestadores de servicios recibieron la distinción.
E-mail Compartir

Fue en la Ceremonia de Cierre del Programa «Diagnóstico, implementación y distinción de Sellos "S" de Sustentabilidad Turística para prestadores de servicios turísticos de la Región de Antofagasta», donde se hizo entrega de un total de 37 distinciones, las que fueron desde el nivel uno al tres según el grado de excelencia.

Este hito además de pertenecer a un compromiso presidencial de gobierno, responde a uno de los cuatro pilares de la Estrategia Nacional de Turismo 2030 que es la Sustentabilidad Económica, Social y Ambiental. La que busca promover una experiencia del turista nacional y extranjero, que sea segura, y que propicie las condiciones para que el turismo sea el principal motor de las economías locales, del medio ambiente, del patrimonio y la identidad cultural, de la adaptación y mitigación al cambio climático, a través del desarrollo de productos y destinos turísticos sustentables, inclusivos y accesibles.

La entrega del Sello S forma parte del programa Diagnóstico, implementación y distinción de Sellos "S" de Sustentabilidad Turística para prestadores de servicios turísticos de la Región de Antofagasta, que Sernatur ejecutó gracias al financiamiento del Programa FNDR del Gobierno Regional.

A través de la Distinción en Turismo Sustentable, reconocida gráficamente con el Sello S, se busca fortalecer a los destinos de la Región de Antofagasta para garantizar a sus visitantes que el servicio turístico que cuenta con este distintivo cumple con criterios globales de sustentabilidad turística, tanto en los ámbitos socioculturales, medioambientales y económicos.

Por esto mediante la gestión en los ámbitos de la sustentabilidad es posible fortalecer los destinos turísticos, a través del mejoramiento de la oferta en los ámbitos mencionados, además de elevar sus estándares, estimular la capacitación del recurso humano y el rendimiento empresarial, incrementar el valor agregado y las ventajas competitivas de los productos turísticos regionales, lo que repercute directamente en la satisfacción de las expectativas que tienen los visitantes nacionales e internacionales en los destinos.

San Pedro de Atacama busca potenciar nuevas rutas con encuentro internacional de turismo

ECONOMÍA. Entre el 21 y 21 de marzo próximos esta comuna será sede de un evento que apuesta por nuevos destinos turísticos entre países vecinos, como parte de una actividad sostenible.
E-mail Compartir

El cierre de la temporada de verano ha presentado resultados favorables para el turismo en San Pedro de Atacama, según comentan representantes del sector en esta localidad, considerada como uno de los principales destinos turísticos del país.

"Este mes, por ejemplo, ha costado encontrar alojamiento, porque aún hay una alta demanda", dice Ruby Saire, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama.

Un panorama que ha contribuido a repuntar esta actividad, luego de la crisis originada por la pandemia y el estallido social. Previamente el poblado había enfrentado un cierre forzado en plena temporada alta 2019 , debido a las lluvias estivales.

Hoy en el sector turismo de San Pedro buscan abrir nuevos destinos. Con este objetivo el gremio del sector alista los últimos detalles del Tercer Encuentro Regional Internacional de Turismo Sostenible 2024, programado entre el 21 y 22 de marzo próximos en el poblado. "Este encuentro contará con la participación de representantes del sector turístico, cultural, académico y público del Norte de Chile, Norte de Argentina, Sur de Bolivia y Sur de Perú. Habrá instancias de promoción de empresas, fortalecimiento de los corredores andinos, talleres de diseño de productos turísticos integrados, visita a emprendimientos y lugares turísticos de San Pedro de Atacama", dice la invitación extendida a una autoridad de un país vecino.

Saire, como representante del sector en San Pedro de Atacama, detalla que se han programado una serie de actividades para resaltar las cualidades de esta localidad y sus atractivos turísticos. "Se ha invitado a autoridades de los países vecinos, tanto gobernadores de cada provincia, encargados de cultura y turismo, y también de Chile. El encuentro lo organizamos nosotros, como privados. El objetivo es generar rutas internacionales entre los cuatro países. Una ruta con identidad cultural y que también sea sostenible".

"Cuando fuimos invitados al encuentro previo en Argentina acordamos promover y trabajar por una ruta integrada e internacional de turismo con identidad propia. Eso es lo que estamos haciendo", agrega. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante enero de 2024 la Región de Antofagasta registró un 49,5% en tasa de ocupación en habitaciones. Un 2,52% más en 12 meses.

Programa de actividades

Como anfitriones y organizadoras de este encuentro, figuran las organizaciones privadas de turismo de San Pedro de Atacama, con el apoyo del municipio local, Corfo y Sernatur.

Según el programa, el miércoles 20 de marzo la cita incluirá, entre otras actividades, la recepción de las delegaciones. Más tarde se programó, esa misma jornada, la visita a un sitio turístico. Para el jueves 21, en tanto, se cumplirá con el lanzamiento del programa Turismo Sustentable en Destino San Pedro de Atacama (2024-2026), la presentación de la Red Andina de Turismo Sostenible, una visita a emprendimientos de turismo indígena y comunitarios de San Pedro, y participación de experiencias de astroturismo.

Mientras que la jornada final, el viernes 22 de marzo, contará con un Taller de Rutas Integradas y Estrategia Comunicacional y de Marketing de la Ruta Andina; presentación de empresas y emprendimientos del sector, y el cierre del encuentro.

Tareas pendientes

La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro expresó que para potenciar y consolidar la recuperación de la actividad turística en esta localidad, debe mejorarse la calidad de los servicios en el poblado. En reiteradas ocasiones habitantes del lugar han denunciado graves problemas de suministro de agua potable, como también de electricidad. "Lo principal es tener los servicios básicos, como son el agua y la luz. Si tú le preguntas a la población en general, todos pensamos que a futuro podamos contar con un sistema interconectado de electricidad. Como ocurre en una ciudad. Ser autónomos y que no sea solamente la cooperativa la que entregue electricidad".

"Hay que pensar en el futuro. San Pedro creció, no está para que una cooperativa tan pequeña maneje un tema tan grande, porque en San Pedro ya estamos en unos 17 mil habitantes. Lo mismo ocurre con la posta, que brinda servicios básicos. Está hecha para atender a 3 mil personas. Tenemos además solamente un dentista en contratación. Uno, para una población que sigue creciendo", declara Saire.