Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

En prisión preventiva quedó el exsubdirector SLEP Licancabur

SITUACIÓN. La dirección de la unidad pública dijo que llamarán a concurso para cubrir la vacante tras conocerse los hechos.
E-mail Compartir

En prisión preventiva mientras dura la investigación fijada en 90 días quedó el exsubdirector de gestión y planificación del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, Juan Aramayo, bautizado como el "pistolero de La Reina", luego de que la Fiscalía Oriente apelara la resolución del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago que había decretado arresto domiciliario nocturno en primera instancia.

El 18 de febrero, alrededor de las 22 horas, el detenido disparó varias veces contra una señalética que estaba frente a un establecimiento educacional en La Reina. El hecho quedó registrado en cámaras de seguridad.

El 25 de febrero, tras trabajo investigativo desarrollado por Carabineros de la SIP de la 16° Comisaría de La Reina, en conjunto con el Ministerio Público, y en virtud de una orden de entrada y registro emanada del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, permitió incautar en el domicilio del detenido armas y municiones.

En aquella ocasión no estaba en el domicilio por lo que solo se incautó el armamento, las municiones, marihuana y se detuvo a la mujer que en ese momento estaba en el domicilio por infracción a la Ley de Drogas.

Formalización

Cabe señalar, que fue formalizado durante la semana por los delitos de daños, disparos injustificados y tenencia ilegal de arma y municiones, donde el gobierno había presentado una querella contra el exfuncionario público. Sin embargo, el 4° Juzgado de Garantía de Santiago resolvió declarar inadmisible la acción, excluyéndolos del caso.

En relación a esta situación se refirió el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, manifestó que "se informó a nivel nacional, y de inmediato se informó de la vacancia que se tiene que volver a llamar a un concurso público, y ya hemos nombrado un subrogante que es nuestro subdirector de gestión de personal".

Pese a operativos de erradicación comercio ilegal vuelve a Parque Brasil y Parque Croacia

CIUDAD. Desde Cámara de Comercio de Antofagasta plantean que ante el regreso de ambulantes a lugares desalojados, se requieren medidas permanentes y no operativos esporádicos.
E-mail Compartir

La expansión del comercio ilegal hoy muestra sitios ocupados de manera habitual por comerciantes que a diario pueden observarse en los mismos lugares de los que previamente habían sido erradicados, como parte de procedimientos de control activados por las autoridades.

Desde el municipio de Antofagasta informaron en enero pasado de un operativo de desocupación y desalojo del Parque Brasil. La medida se activó luego de constantes denuncias de los vecinos. "Estas apuntan principalmente a la inseguridad que provoca la instalación de una gran cantidad de juegos infantiles, en el sector de calle Salvador Reyes, y que no cuentan con permisos regulares de la municipalidad", informaba un comunicado.

En el operativo -que contó con la labor de Carabineros, la Delegación Presidencial Regional (DPR), la Subsecretaría de Prevención del Delito y las direcciones municipales de Inspección, Seguridad Ciudadana, Seguridad Pública y Aseo- se incautaron cuatro camas elásticas, dos juegos inflables y un juego mecánico de tipo carrusel. Vecinos del sector también han denunciado la instalación de rucos en este parque visitado a diario por grupos familiares.

Mientras que un mes después, el municipio anunció una intervención similar en el Parque Croacia. Este lugar se ha convertido en uno de los espacios públicos con mayor dificultad de tránsito peatonal y recreacional de las familias por la ocupación ilegal de comercio ambulante y rucos, según comentaron desde la misma entidad tras un operativo de recuperación de espacios públicos en el sector. Imágenes de aquel operativo mostraban la erradicación de un sector ocupado por toldos, como también retiro de camas elásticas de comerciantes instalados en el lugar.

Sin embargo, a ambos sectores ha vuelto el comercio irregular.

Un panorama provisoriamente distinto mostraba cerca de las dos de la tarde de ayer el Parque Brasil, que se hallaba sin la presencia de la decena de toldos y juegos inflables habituales. Trabajadores del sector comentan que tras un operativo de fiscalización, en la jornada previa se habían retirado rucos y algunos de los puestos de ambulantes. Pese a esto ayer se observaban nuevamente en el lugar carros de supermercados que emplean los ambulantes para trasladar los implementos para sus puestos y mercancías, a la espera de instalarse en algún momento.

"Los días, viernes, sábado y domingo nos instalamos. Pero el lunes ya debe estar todo libre esto", dice una de estas comerciantes, mientras ordena algunos confites en una de las bancas del lugar.

Operativos habituales

Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, la causa del retorno de comerciantes ambulantes se origina en la falta de medidas permanentes de control. "Cuando nosotros hemos reclamado y presentado recursos de protección, por el tema del comercio ambulante o de otro tipo de situaciones; las cortes de apelaciones fallan a favor de los recurrentes, dándole la instrucción y orden a la a los municipios para que ponga orden. Sin embargo, uno ve que van a hacer un operativo, pero a los dos o tres días ya están nuevamente en el mismo lugar. Cuando, entonces, uno reclama ante tribunales respecto de que la municipalidad no estaría cumpliendo con lo que se le ordenó, la municipalidad presenta un listado de acciones que realizaron. 'Fuimos tal día, fuimos al otro, tomamos tantos detenidos, cursamos tantas infracciones'. Con eso la Corte de Apelaciones da por cumplida la orden que le dio al municipio; pero el problema no se soluciona".

"Hace unas semanas la Corte Suprema le ordenó al municipio de Santiago que la solución tiene que ser permanente. No en base a operativos puntuales, en un determinado día. Esto es un avance porque lo que la Corte Suprema está haciendo, es hacerse cargo justamente de que lo que hacen los municipios son acciones puntuales, como los llamados operativos. Pero no solucionan el problema. Porque si bien van, sacan y retiran basura, erradican del lugar donde están los estos rucos; y en el caso del mismo comercio ambulante van y requisan la mercadería, no es una solución. Se requiere que sean medidas permanentes, porque son operativos puntuales", añade Sánchez.

Operativos de control

Como parte de la extensión de operativos de erradicación de copamiento de espacios públicos, esta semana desde la DPR informaron que se concretó el retiro de 15 ocupaciones irregulares o rucos desde el bandejón central frente a la Caleta, Mall Plaza y el diamante de béisbol del Estadio Regional. Este procedimiento se suma a las 11 fiscalizaciones activadas el año pasado contra el comercio ambulante en sectores como la zona céntrica de la ciudad, Feria Las Pulgas y Hospital Regional.

A favor de puestos

María Elena Escobar, vecina de un sector próximo al Parque Croacia, se manifiesta de acuerdo con los puestos instalados en la feria instalada en el paseo peatonal del lugar. Aunque afirma que podrían mejorarse sus instalaciones. "Lo que se ve ahí es una feria con toldos blancos; pero no molestan. Uno pasa y se entretiene. Están todos ordenados, y no es que uno tenga que estar saltando los puestos para caminar. Uno también les compra, porque es gente que se está ganado honradamente la vida. A veces a uno la invitan a un cumpleaños, y uno baja y encuentra de todo ahí para un regalo rápido", afirma.