Las canciones del español Joaquín Sabina son "literatura", demuestra una tesis doctoral
ALMERÍA. Se trata del segundo trabajo de este tipo dedicado exclusivamente a la obra del cantautor y el primero en España.
Una tesis doctoral defendida en la universidad española de Almería (UAL) abordó por primera vez íntegramente el cancionero de Joaquín Sabina y demostró que las letras de este artista español pueden considerarse "literatura".
'Una rosa en los callejones: la dimensión literaria del cancionero de Joaquín Sabina' es el título de la segunda tesis del mundo dedicada exclusivamente a la obra del cantautor, y la primera que se defiende en una universidad española.
El investigador Javier Soto Zaragoza es el autor de este estudio, que otorga dimensión académica y rigor de análisis científico a algo que ya se conocía cada vez más fuera del ámbito universitario, informó ayer la UAL.
"Sus letras son literatura y (...) es un autor literario sobresaliente en el género de la canción", explica Soto, quien repasa en la tesis todo el repertorio de Sabina desde distintas perspectivas.
Además, Soto aplicó numerosas teorías literarias, como los análisis métrico, temático o narrativo.
Específicamente, el investigador tomó como punto de partida otra tesis de la Universidad de Viena de 2017, titulada 'Estética literaria en la obra de Joaquín Sabina: simbología de la desesperación en el cancionero'.
"La mía va más allá de un estudio temático, al ocuparse también de otros aspectos como métrica, narratividad, posmodernidad, intertextualidad o recursos literarios. Lo que pretende es un análisis integral del cancionero de Sabina, si bien obviamente es un trabajo que he tenido muy en cuenta y que me ha servido de punto de partida en varias ocasiones", precisa el investigador español.
Tesis
En el primero de los dos bloques de la tesis hay una parte contextual que sirve para explicar la relación de la canción de autor con la literatura y para presentar a Joaquín Sabina.
El segundo contiene la parte analítica con un capítulo para la métrica, otro para los temas, otro para la narratividad.
Una vez finalizada, se reivindica que las letras de Sabina sí son literatura para dar más argumentos y contribuir a que cada vez sea algo tenido como una evidencia tanto fuera de la universidad como dentro de ella, indicaron desde la UAL.
"Aunque ya sí puede decirse que hay un volumen suficiente de bibliografía académica sobre su obra, la mayoría de los estudios son muy recientes, y hasta no hace mucho, casi todo lo que había escrito sobre Sabina era no académico", detalló.
La investigación defendida en la UAL supone "un hito" muy destacado del estudio de la obra de Sabina, que está comenzando en estos últimos años a recibir mayor atención por parte de la crítica literaria.
El estudio académico del cantautor cuenta de esta forma con una "nueva y significativa aportación", que no solo contribuye ampliamente a justificar la idea de que sus letras son literatura, sino que avanza varios pasos en la comprensión de los rasgos que las caracterizan.