Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cabo de Hornos quiere recibir Data Center de Google

INVERSIÓN. Proyecto que se haría en Cerrillos fue congelado por la justicia.
E-mail Compartir

El alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, aseguró tener "las puertas abiertas" en la comuna para recibir allí la instalación de un Data Center de Google.

La inesperada invitación del jefe de la localidad más austral de Sudamérica llega luego de conocerse la decisión del Segundo Tribunal Ambiental, que acogió el reclamo de una vecina y anuló parcialmente el permiso para construir la infraestructura tecnológica en la comuna de Cerrillos, en la Región Metropolitana.

En efecto, en su fallo el ente considera que el proyecto vulneraría los alcances de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al poner en riesgo recursos hídricos subterráneos del Acuífero Santiago Central, que serían utilizados para el enfriamiento de los equipos tecnológicos.

La determinación, celebrada por la municipalidad de Cerrillos, siembra incertidumbre sobre la inversión que realizaría el gigante y que bordea los 200 millones de dólares, chance que el edil de Cabo de Hornos estaría dispuesto a acoger si la iniciativa no pudiera ver luz verde en la capital.

"Es como que estuviésemos rechazando una oportunidad, y yo en el fin del mundo cuento hoy día con toda esa propiedad, con el espacio, con la fibra, con el internet, con luz también, energía eléctrica para poder tener este data y generar desde allá este trabajo que Google quiere tener en Chile", dijo Fernández.

El alcalde de Cabo de Hornos añadió que acoger un proyecto de esa naturaleza, impulsaría un polo científico que favorecería la exploración y desarrollo de la Antártica, lo que a su juicio representa "una oportunidad inmediata".

El jefe comunal insistió en que está "dispuesto a abrirle las puertas a Google para conversar y generar un lazo desde el fin del mundo para que desde Google también salgan todas las ideas en beneficio de nuestra nación".

Cataldo vuelve a apostar por inicio puntual de clases en Atacama pese a "evidentes" retrasos

EDUCACIÓN. En cuanto a una nueva paralización de profesores, expresó que "son ellos los que tienen que tomar la decisión de si se presentan a trabajar o no".
E-mail Compartir

Una profunda incertidumbre vive la Región de Atacama, y es que a cinco días del inicio de un nuevo año escolar, las obras prometidas por el Gobierno continúan sin estar listas.

En este contexto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en compañía de la subsecretaria de Educación, Claudia Lagos y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, se encuentran en la región realizando visitas a los diversos centros educacionales, para analizar los avances.

A pesar de las demoras, la fe se mantiene en el Gobierno, fue el mismo Cataldo quien admitió que han existido retrasos "eso es evidente, nosotros lo hemos reconocido, lo hemos dicho, pero hay que seguir avanzando".

Agregando que "creemos que en la mayor parte de los establecimientos educacionales no debería haber problemas para iniciar el año escolar el 5 de marzo".

Sobre las trabajos que se están realizando, el jefe de Educación manifestó que "las seis líneas de intervención se encuentran adjudicadas, una parte importante de las obras ya iniciaron y que son obras de mantenimientos menores, las que no toman grandes extensiones de tiempo".

Pero la situación no termina con esto arreglos. Sino que después comienza "una nueva etapa, con las intervenciones más gruesas". En este contexto explicó que en 2023 se realizó la primera etapa, la segunda etapa fue la que sufrió retrasos y que luego esta esta tercera etapa.

Un informe de la Defensoría de la Niñez, señala que el trabajo prometido no fue realizado, asegurando que esto afecta los derechos humanos de los menores. Sobre esta situación, el ministro de Educación comentó que "el informe aborda a partir de una mirada específica y parcial de algunos establecimientos educacionales, yo no consideraría que es un pronunciamiento respecto a la realidad de todas las escuelas del territorio".

Agregando que "si visito las escuelas que están con mayor dificultad, probablemente voy a tener una opinión que está más inclinada hacia aquello".

Al ser consultado por lo que "no se hizo en verano", volvió a explicar que el retraso se debe a que esperaban contar con una directora ejecutiva (Cecilia Brito) desde comienzos de verano, lo que no fue posible, ya que la norma presentada en diciembre fue rechazada por el Congreso.

Un mes después la norma fue aprobada. "Se perdió un mes completo (...) si nosotros hubiésemos tenido la norma aprobada en diciembre, habríamos tenido la posibilidad de nombrar un director ejecutivo antes y eso nos habría dado todo el verano para trabajar".

Sobre la relación actual que mantiene con el Colegio de Profesores y Profesoras, y la posibilidad de una nueva paralización el próximo martes, expresó que "creemos que en la mayor parte de los establecimientos educacionales podríamos partir el año escolar el cinco de marzo". Añadiendo que "hay mucho que seguir mejorando y trabajando", pero que son los profesores quienes "tienen que tomar la decisión de si se presentan a trabajar o no".

Rechazan solicitud de comunidad indígena en Aysén para administrar área marítima

DECISIÓN. Comisión no admitió requerimiento hecho por Ley Lafkenche.
E-mail Compartir

La Comisión Regional de Uso de Borde Costero de Aysén, presidida por la gobernadora regional, Andrea Macías, y conformada además por una treintena de autoridades regionales -además de alcaldes de las comunas relacionadas- rechazó durante la tarde de ayer jueves una solicitud de la comunidad indígena Pu Wapi para administrar espacios costeros de la región.

El requerimiento de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), elevado por el grupo indígena en el marco de la Ley Lafkenche, pretendía acceder a la administración de 227 mil hectáreas marítimas en la comuna de Guaitecas, lo que fue rechazado por la mayoría de los miembros de la Comisión, aduciendo falta de antecedentes para respaldar la decisión.

Al cierre de esta edición, la Comisión revisaría y discutiría el requerimiento ECMPO Islas Huichas, realizada por la comunidad indígena Antunen Rain, y que aspira a controlar un espacio de 393 mil hectáreas en la comuna de Aysén.

En la antesala de la votación, hubo distintas opiniones cruzadas de organismos pro indígenas y de los gremios que agrupan a las industrias salmoneras de la región, quienes aseguraban que una votación favorable a las comunidades de pueblos originarios pondrían en riesgo las concesiones marítimas de la salmonicultura en Aysén.

La gobernadora regional, Andrea Macías, había anticipado que la votación de ayer sería relevantes. "Es un tema complejo y por eso nos resulta tan importante poder escuchar y conocer hasta lograr el convencimiento que nos permite emitir un juicio o una propuesta para pronunciarnos", había dicho.