Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lucho Miranda: "Espero que esta noche sea una fiesta"

ADELANTO. El comediante chileno estará a cargo del humor de hoy, mientras que el puertorriqueño Mora es el encargado de abrir el espectáculo con temas como "La Inocente". Asimismo, el cantante habló de la opción de ayudar a los damnificados.
E-mail Compartir

Javiera Palta Olmos

De acuerdo al humorista chileno Luis "Lucho" Miranda, "uno como comediante y como artista nunca va a poder caerle bien a todos", pero aún así se ve positivo de cara a su presentación en la Quinta Vergara esta noche, apuntando que se siente optimista frente al público que le toca.

Y es que Miranda se presentará después del puertorriqueño Mora y en la antesala a la brasileña Anitta, esperando, de paso, abrir nuevas oportunidades.

"Hay mucha gente con discapacidad que sueña con estar en un escenario, y obviamente son menos los que tienen la capacidad de llegar a un lugar tan importante. Hay un tema de inclusión que se genera, entonces como que siento que es una gran responsabilidad que ellos me vean en el escenario de Viña", reflexiona en su conferencia de prensa.

Respecto a sus expectativas para esta noche, Miranda asegura que "hay mucha gente que no me conoce. La gran mayoría de los televidentes no me conocen, entonces tengo que partir con muchos chistes de presentación". Sobre el miedo al Monstruo del festival, Miranda se ve con confianza, apuntando que "no siento que haya gente que va a pifiar. Solamente hay gente que tiene su derecho de expresarse, de reclamar, de quejarse ante alguna situación".

En esa línea, también apunta al tipo de público al que se enfrentará hoy, viéndose con confianza. "Este es un público muy juvenil. Por un tema de edad como que simpatizo con ese público, con los lolos. Así que no, yo espero hacerlo bien, espero de verdad que lo pasemos bien, que sea una fiesta. Y tengo mucha esperanza de que el show sea muy bacán", comenta.

La música en ayuda

Luego de una noche de bandas, hoy vuelve el reggaetón a la Quinta Vergara de la mano de Mora, el artista encargado de abrir el show.

En su conferencia de prensa, el puertorriqueño afirmó que su llegada a Viña 2024 tiene un gusto especial, pese a que su último show en tierra nacional fue hace apenas unos meses.

"Chile fue de los primeros países que realmente me dio la mano, y creo que fue el primer país al que salí desde Puerto Rico a hacer una presentación. Vine hace poco (acá), hice un Movistar (Arena). Dije que me iba a dar un break para centrarme en la música, pero Viña es Viña", dijo sonriente, apuntando que "estoy feliz y contento de estar aquí y devolverle el apoyo que me han dado".

Respecto a lo que ha vivido la región de Valparaíso, Mora reconoció que originalmente se enteró de todo en redes sociales y que incluso tuvo seguidores que le pidieron cancelar su llegada al festival. De todas formas, reconoció que él y su equipo "aportamos nuestro granito. Es verdad que es lamentable lo que pasó (...) Creo que este show es un apoyo a toda esa gente y (espero) que los artistas puedan aportar su granito de arena, que también es muy lindo", cerró.

De la "Priwall" a la "Lautaro"

E-mail Compartir

No todas fueron malas nuevas durante la II Guerra Mundial, conflagración que tuvo varios episodios acaecidos en nuestras aguas. Cuando la memorable corbeta "Baquedano" había dejado en erra a su último grumete y se enfilaba al desguace, el gobierno hitleriano determinó que las naves confiscadas en otros puertos del planeta, fueran cedidos a aquellos países donde se encontraban ancladas. ¡Enhorabuena!... La desvencijada "chancha", como la llamaban los viejos marinos a la corbeta que inspiró a Coloane, tendría como reemplazante un velero de cuatro palos, aparejado completo y en muy buen estado.

Se trataba del navío alemán "Priwall", de la línea de veleros "P", que en especial ceremonia, cambió el pabellón alemán por el tricolor chileno, a las 8 de la mañana del 23 de mayo de 1941. En el acto participaron altas autoridades del apostadero naval porteño, en tanto que los cadetes germanos que tripularon la nave hasta ese mismo día- saltaron a erra a realizar los trámites de internación, dada su condición de marinos de un país beligerante, en territorio neutral.

Bautizada como "Lautaro", navegó hasta los Estados Unidos, donde fue reacondicionada, se le instalaron motores nuevos y se adaptó como navío de instrucción. Fue desde entonces el buque escuela de la marina nacional y alternaba su tarea con operaciones de transporte de salitre.

El 28 de febrero de 1945, la "Lautaro", cargada a tope con el oro blanco embarcado en Iquique, comenzó a incendiarse mientras navegaba frente a las costas peruanas. Vanos fueron los esfuerzos de la marinería por contener las llamas, que provocaron la muerte de 20 tripulantes. La tragedia estaba desatada y el desenlace era inminente. El mercante argentino Río Jachal acudió en auxilio y recogió de las aguas a muchos de los náufragos, que veían como el fuego daba cuenta del hermoso velero.

Cuando la fragata "Lautaro", herida de muerte por las llamas era remolcada hasta las costas del Perú, el casco calcinado dijo basta. Era el 8 de marzo de 1945. La hermosa nave, terminó en el fondo del mar, cerrando una dramática página de la armada chilena en tiempos de paz.

Jaime N. Alvarado García. Profesor Normalista - Periodista

Linterna de Papel