Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Lita Pezo, la artista que tuvo que aprender a cantar de nuevo

ESTRENO. La joven peruana estará en la competencia internacional del festival viñamarino con la canción "Luchadora". Reconoce una conexión con las chilenas Mon Laferte y Myriam Hernández, cuyas canciones la llevaron a ganar "La Voz Perú".
E-mail Compartir

Javiera Palta Olmos

Lita Pezo siempre supo que quería vivir de la música. Es por eso que empezó a temprana edad en el programa "Yo soy Kids Perú" como Isabel Pantoja, donde Pezo se ganó el apodo de "La Pantojita". Tras aquel episodio y diferentes luchas en su vida, la joven inició una carrera que hoy la llevará a representar a su natal Perú en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar 2024.

"Desde que me dijeron que voy a estar en el festival, estoy con el nudo en la garganta. Ahora que faltan pocos días y con el entrenamiento, la rueda de prensa, los medios, se está haciendo mucho más este más intenso también", confiesa a este medio Pezo con una sonrisa nerviosa.

De todas formas, asegura que "estoy muy contenta porque es una gran oportunidad para mí, quiero y sé que va a ser un gran paso en mi en mi carrera. Los nervios están, pero con mucha emoción de poder pisar el escenario de la Quinta Vergara, algo que vengo soñando, pues, creo que desde muy pequeñita", dice.

Pezo se hizo conocida en Perú con 14 años y desde entonces la reconocen como "La Pantojita", de todas formas, asegura que ahora, con 24 años, solo quiere que la vean como Lita, más allá de su habilidad para rendir tributo a la española.

"Pero mostrar mi voz fue bastante complicado", recuerda, debido a que su camino no ha estado libre de obstáculos. Estuvo en diferentes programas de talento en su país, pero reconoce que "siempre era de las primeras eliminadas, lo que me golpeaba y bajaba mi autoestima", aunque lo peor iba más allá que una eliminación en un programa.

"En un momento me contagié de covid. Entonces perdí mi voz y me olvidé de todo lo que es cantar. El tema de mi respiración no me funcionaba, no podía cantar los temas que siempre hacía, fue muy complicado. Aún así, me atreví a ir a 'La Voz Perú' en 2021, porque en ese proceso de incertidumbre sin saber si yo iba a seguir con mi vida por el covid y saber si iba a poder salir de eso, quise ver qué es lo que se venía con mi voz", recuerda.

Pero, pese a que lo dio todo en el escenario, nadie volteó por ella en las audiciones. "Creo que ese fue un quiebre bastante fuerte. Eso me hizo cuestionarme si debía seguir con mi carrera en la música", recuerda.

Entonces lo quiso dejar todo y, de acuerdo a Pezo, agradece que su propio entorno no se lo permitió. Con palabras de aliento y animándola a seguir, Lita Pezo quiso volver a aprender a cantar como lo hizo antes.

"Volví el 2022 y la historia cambió", comenta. Y es que Pezo avanzó en cada etapa de "La Voz Perú" hasta llegar a las semifinales, donde el cantar "Tormento" de Mon Laferte le hizo llegar a la final. Otra chilena la inspiró en su última canción en el programa: Myriam Hernández. Con "Huele a Peligro" saliendo de su boca, Pezo se coronó como la ferviente ganadora de la temporada.

De acuerdo a la peruana, ambas artistas chilenas acabaron impactando en su carrera, en un paso más allá de su fanatismo por ambas.

"Yo a Mon Laferte justamente la conocí en el Festival de Viña. En 2017 fui a ver a Isabel Pantoja, porque hasta ese momento seguía con el personaje de La Pantojita y también soy muy fan del festival, así que fui varios días. En eso, se ve a una chica con una rosa en el pelo, un vestido rojo, tatuajes y me impresionó. Su primera canción me mató", recuerda, apuntando que se trataba de la porteña.

"Hoy ella es una de mis artistas favoritas. Además, me ha marcado mucho 'Tormento'. No solo la canté en la semifinal, sino que un año antes, con esa misma canción no había pasado en las audiciones a ciegas. Fue un momento bastante sensible para mí", reconoce.

"A Myriam Hernández, debo reconocer que ella fue el primer proyecto como Lita Pezo, porque hice algunos covers de ella en plena pandemia. Hice un homenaje de tres éxitos suyos. A mí me gusta mucho Myriam, y me gustan mucho las baladas de los 90. Fue por eso que la escogí para poner en el repertorio de 'La Voz Perú'. Siento que con ambas tengo una conexión bastante fuerte. Mi admiración es total para ellas, son un gran referente", comenta entusiasmada.

Ahora, Lita Pezo cantará "Luchadora" para representar a su país, tema que, asegura, "me llegó como un regalo".

"Este ha sido un regalo del maestro José Abraham, que fue el compositor de la canción. Creo que con este tema le rindo homenaje a todas las personas porque todos somos luchadores de nuestra propia historia, todos hemos pasado por bastante. La canción habla de la fortaleza, la resistencia, la perseverancia, la constancia que nosotros tenemos y que muchas veces no vemos", explica.

"Siento que también habla del amor, en mi caso del amor por la música, de luchar por mis sueños", añade la joven.

Respecto a sus contrincantes en la competencia, Pezo sonríe y confiesa que los ha buscado a todos por YouTube. "A muchos de ellos sí los conozco. Soy muy de ver programas de canto y cuando supe que van a estar ahí... Dios mío, la competencia va a estar bastante fuerte", adelanta, aunque confiesa que ya se contactó con algunos en redes sociales y espera poder conocerlos al llegar a la ciudad costera.

Libros

E-mail Compartir

Por los caminos de la vida, la literatura regional del 2023 me hizo llegar algunos libros como El Viejo del Saco, autoría del periodista y docente Sergio Moya Herrera, con quien compartimos la sala de redacción en La Estrella del Norte. En la versión de Moya es un cuento sobre la pobreza y el abandono, de los ofendidos y humillados.

Con larga tradición, este cuento, también llamado el viejo del costal, el hombre de la bolsa o el viejo de la bolsa, la obra nace en el folclore infantil español. Se le suele representar como un hombre que vaga por las calles cuando ya ha anochecido, Va tras niños extraviados para llevárselos metidos en un gran saco a un lugar ignoto.

En cambio, la obra de Sergio se asienta en una interpretación casi dramatúrgica del desastre que significan el abandono y el desprecio social.

Un ex alumno en el Colegio Yugoslavo, quien agradece mis enseñanzas de cuando él comenzaba a vivir, me pone ante los ojos su obra Errantes Siderales, poesía bajo autoría de Rodrigo Porfelius. En mi antigua lista de curso era Rodrigo Madrid.

Para quien habla con los libros (Cum libellis loquor), como decía Plinio el Joven, La Bruja Baratuja, obra de Teresa Duarte de Vernal, pieza teatral que recibo como premio en un concurso de dramaturgia, es una novedad, porque me refresca el espíritu con preocupaciones de la niñez. No creo mentir al recordar las torturas que nos provocaba en la escuela básica la asignatura de aritmética, especialmente a la hora de aprenderse las tablas de multiplicar y la divisibilidad de los números. De eso trata esta simpática obra.

Camarógrafo y cronista, Omar Villegas Astudillo me regala "Si esta era la vida, que venga de nuevo", título a partir de una cita textual de Nietzsche.

La auto-biografía de Villegas es una conjunción con los contextos sociales del país. Villegas nunca ha querido ser sólo un testigo, sino también un hombre volcado hacia quienes le rodean.

Por sus páginas circulan la visita del Papa, en que tuvo especial preponderancia su quehacer como representante gráfico del Colegio San Luis, la resistencia a la dictadura, la Fiesta de La Tirana, las lecturas de cuadernillos producidos por Marta Harnecker, asesora de Allende, y detalles sobre el aluvión.

Por Gustavo Alex Tapia Araya, docente y literato.

Linterna de Papel