Secciones

Tendencias

Estudio afirma que el 43% de los chilenos se siente triste la mayor parte del tiempo

SICOLOGÍA. Investigación de la Universidad de los Andes reporta que el 52% del grupo socioeconómico D se ha sentido de esa manera.
E-mail Compartir

Redacción

El Estudio sobre "Bienestar Emocional de los Chilenos Post Pandemia" realizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes arrojó que el 43% de los chilenos se siente triste la mayor parte del tiempo.

La investigación analizó durante agosto de 2023 a una muestra de 1.210 hombres y mujeres de más de 18 años, desde Arica a Punta Arenas y de los cinco grupos socioeconómicos (GSE) y mostró, entre otros datos, que solo un 9% de los encuestados no se había sentido así en los últimos días (nunca o casi nunca). Este alto nivel de tristeza se reportó de forma similar en las distintas zonas geográficas del país y entre los diferentes tramos de edad y género de los encuestados. No obstante, se encontraron brechas significativas relacionadas con el nivel socioeconómico.

En cuanto a estas brechas, por ejemplo, el estudio reporta que solo un 27% del GSE ABC1 se ha sentido triste siempre, casi siempre o la mayor parte del tiempo, versus un 52% del GSE D y un 50% del GSE E (que representan los grupos de menor poder adquisitivo entre los encuestados).

Fabián Barrera, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, afirma que las cifras son preocupantes, "si se compara con datos nacionales y de países similares recogidos antes o durante la pandemia, donde raramente se supera el 25%. Además, muestran que lamentablemente en Chile hoy la tristeza es incluso mayor en los sectores más vulnerables de la población. Gran parte de este porcentaje se relaciona con los eventos estresantes que hemos experimentado como sociedad desde el estallido social y la pandemia. Pero también es importante pensar que una buena parte de la población parece contar con insuficientes estrategias de afrontamiento de este tipo de emociones, por ejemplo, con pocas oportunidades para llevar estilos de vida saludable, o para conseguir apoyo social o profesional cuando experimenta tristeza en este grado".

El estudio realizado por la UANDES también arrojó datos sobre el estrés de los chilenos. El 57% afirma que siempre, casi siempre o buena parte del tiempo está estresado y que solo un 35% se ha sentido así pocas veces. Tales niveles de estrés se observan en similar medida entre hombres y mujeres, en los distintos tramos de edad y zonas geográficas del país, pero destacando nuevamente brechas por nivel socioeconómico. Por ejemplo, el estudio muestra que solo un 46% del grupo socioeconómico ABC1 se sintió estresado siempre, casi siempre o la mayor parte del tiempo durante la semana previa a la encuesta, versus un 62% del GSE D y un 61% del GSE E.

PRODUCTORES DE JALISCO ENVIARÁN 15 MIL TONELADAS DE PALTA para EL SUPER BOWL

E-mail Compartir

Los productores de palta de Jalisco, en el oeste de México, incrementarán la exportación de esta fruta a Estados Unidos en 15.227 toneladas para satisfacer la demanda entre los aficionados del Super Bowl (Supertazón), pese a las afectaciones en el producto debido a las variaciones climáticas del año pasado.

Eleazar Oceguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal) adelantó a EFE que, aunque el volumen de exportación y ganancias será mayor al de 2023, las variaciones climáticas afectaron el peso individual de las paltas y por ende, el precio de venta.

"Este año con los cambios climáticos nos pegó mucho el gramaje de la fruta, hubo mucha fruta chica que es muy barata, no tiene el mismo precio que la grande, por eso la ganancia bajó mucho para los productores y la venta de la palta", detalló.

No obstante, se prevé que el valor de las exportaciones en esta temporada ronde los 36,8 millones de dólares, superior casi en dos veces más a lo alcanzado el año pasado, cuando los productores de Jalisco lograron su certificación y exportaron para el Super Bowl por primera vez en seis años, con poco más de 9.000 toneladas de palta y una venta de 15,8 millones de dólares.

La exportación de las 15.227 toneladas de aguacate de Jalisco representa casi el 12 % de las 130.000 toneladas que serán exportadas a nivel nacional durante la máxima fiesta del fútbol americano, que tendrá lugar el 11 de febrero, en Las Vegas.

Oceguera Aguayo adelantó que solo este año esperan producir 450.000 toneladas de aguacate, 50.000 más que en 2023, para la venta no solo a Estados Unidos, Japón, Canadá y algunos países de Europa, sus principales mercados, sino también con la intención de abrir los espacios de venta a países como China, India, Corea del Sur y Chile.

Unesco reúne a representantes de todo el mundo para revisar cumplimiento del marco ÉTICO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

E-mail Compartir

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reunirá hoy y mañana en Kranj (Eslovenia) a representantes de gobiernos de todo el mundo en materia digital, de las multinacionales tecnológicas y a expertos para revisar el grado de cumplimiento y la implementación del Marco Ético Mundial sobre Inteligencia Artificial (IA).

Tres años después de acordar este marco, en 2021, los 194 estados miembros de la Unesco están llamados a dar cuenta en este encuentro de qué han hecho a nivel nacional para desarrollar regulación y controles éticos en el uso de la inteligencia artificial.

Hoy, cuatro mesas darán voz a ministros, secretarios de estado y directores de los departamentos encargados de las políticas digitales en medio centenar de países para que puedan explicar qué están haciendo para asegurar que el desarrollo de esta tecnología no promueve desigualdades ni daña los derechos de las personas, entre otros.

Mayte Ledo, la secretaria de Estado española de Digitalización e Inteligencia Artificial, intervendrá en una de estas mesas, que también contarán con la participación de altos representantes de países latinoamericanos, como México, Colombia, Chile, o República Dominicana.

IA y la desigualdad

El primer día, representantes del órgano asesor sobre IA de la ONU, del que forma parte la ex secretaria de Estado española, Carme Artigas, presentará el informe realizado para el secretario general de la organización, en el que abogan por una mayor armonización entre las normas internacionales y la forma en que se desarrolla e implanta la IA.

El segundo día, los expertos y representantes del sector privado hablarán en el foro sobre cómo usar la IA como aliado en lugar como promotor de desigualdades en áreas como la inclusión, las igualdad, los derechos humanos o los desafíos ambientales.

Asimismo, la Unesco pretende lanzar en el encuentro una plataforma en la que los países den cuenta de lo que hacen para regular la ética en la inteligencia artificial, al tiempo que espera de las grandes tecnologías compromisos para que hacer de la IA una herramienta que contribuya al desarrollo de sociedades más justas.