Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

CPA considera "productiva" la cita con la ministra de Minería

SANTIAGO. La próxima semana el Consejo de Pueblos Atacameños tendrá una asamblea con las comunidades para dar a conocer los alcances del encuentro.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Por cerca de cinco horas permanecieron reunidos en la capital el directorio del Consejo de Pueblos Atacameños y la ministra de Minería, Aurora Williams, con el fin de dialogar sobre el memorándum de entendimiento firmado en diciembre por Codelco y SQM, la eventual visita del Presidente Boric a San Pedro de Atacama, entre otros aspectos relativos a la Estrategia Nacional del Litio.

Mantener el diálogo

El presidente del Consejo, Vladimir Reyes, si bien dijo que están impedidos de dar a conocer los principales aspectos de la conversación con la secretaria de Estado, al menos no antes de realizar una asamblea con las bases de la organización (encuentro que tendrá lugar la próxima semana); sostuvo que la reunión fue "importante y productiva".

"A grandes rasgos tuvimos un encuentro, una conversación con la ministra, junto con la directiva del Consejo de Pueblos, representantes y asesores, que fue extensa y se pudieron ver varios puntos en los cuales tenemos que seguir conversando, tener esa comunicación que siempre debemos tener, porque es importante mantener el diálogo. En eso estamos, en ese proceso de sacar cosas en limpio, para que las bases se informen de una manera adecuada", detalló el dirigente sobre la reunión.

Reyes agregó que "fueron conversaciones bien sinceras, bien productivas, frutiferas, y ambas partes salimos fortalecidas, porque la comunicación tiene que ir profundizándose".

Desde el ministerio de Minería, al igual como lo expresó el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, no quisieron ahondar en los detalles del encuentro.

27/12/23 se hizo público el memorándum de entendimiento entre las empresas mineras Codelco y SQM.

14:30 comenzó la extensa reunión de cinco horas entre el Consejo de Pueblos y la ministra Aurora Williams.

Producirán y exportarán combustibles verdes para la minería desde la región

VISITA. Científicos alemanes, que ayer se reunieron con la seremi de Energía, buscan potenciar la producción de hidrógeno verde a partir de energía solar.
E-mail Compartir

Esta semana una delegación de 20 personas, entre ellos un grupo de 15 expertos provenientes de la red de institutos de investigación de Fraunhofer Alemania y Chile; iniciaron una visita por la región de Antofagasta recorriendo instalaciones clave para la elaboración de hidrógeno verde (H2V) solar y derivados.

Los científicos trabajan en el proyecto chileno-alemán Power-to-MEDME, que tiene como objetivo encontrar soluciones para la producción a gran escala de éter dimetílico (DME); una alternativa con gran potencial para reemplazar combustibles fósiles en la minería y la industria pesada.

Delegación que se reunió ayer con la seremi de Energía , Dafne Pino, para dar a conocer la iniciativa y los beneficios que tendría para la región.

En la oportunidad, la autoridad señaló que "el proyecto marca un hito para la región de Antofagasta, pues con esta acción damos inicio a un camino de colaboración para el éxito de este importante piloto y sus siguientes etapas. Para nosotros este proyecto es de suma importancia, pues está en línea con los objetivos del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y la agenda Pro-Crecimiento del Presidente Gabriel Boric, por lo que su materialización se podría traducir en beneficios tangibles tanto a nivel regional como en el contexto global de la demanda de productos carbono neutrales".

Expertos alemanes

En esta misma línea, Frank Dinter, director del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile dijo que "Antofagasta reúne condiciones excepcionales de irradiación solar y es uno de los distritos mineros más grandes del mundo. Es una combinación perfecta para descarbonizar la minería y la maquinaria de alta demanda energética".

Por su parte, Lars Metkemeyer, project manager de la institución, explicó que "las propiedades del DME son similares a las del gas licuado y el diésel, lo que permitiría reconvertir fácilmente la infraestructura existente en Antofagasta, para su transporte, manejo y uso en procesos de combustión, reduciendo significativamente, no sólo el CO2, sino también contaminantes locales como partículas, NOx y Sox".

Supervisores de Ministro Hales firman un nuevo convenio colectivo

ANTICIPADA. Codelco informó que la vigencia del acuerdo será de 36 meses.
E-mail Compartir

Tal como pasó la semana pasada con el Sindicato de Profesionales de la División Chuquicamata, Codelco y el Sindicato de Profesionales de División Ministro Hales alcanzaron un acuerdo como parte del proceso de negociación colectiva anticipado que llevaron a cabo ambas partes.

El nuevo convenio colectivo, que según precisó la minera está en línea con los recientes procesos de negociación, tiene una vigencia de 36 meses y comenzará a regir el martes 21 de mayo de 2024, con un alcance de 193 personas.

Desde la Corporación añadieron que "el acuerdo se basa en la búsqueda conjunta de acciones y planes de trabajo que permitan dar sustentabilidad al negocio minero en el mediano y largo plazo, a través del aumento de la productividad y la promoción de incentivos que contribuyan a incrementar la generación de excedentes para Chile. Asimismo, el instrumento colectivo mantiene y moderniza los actuales beneficios para la supervisión".

Asimismo, Codelco comunicó que "valora el diálogo y la visión compartida con el sindicato y sus asociados, considerando los desafíos operacionales que tiene Ministro Hales y Codelco, alcanzando un acuerdo sobre la base de la seguridad de las personas y que promueve la viabilidad del negocio en las próximas décadas".En noviembre termina también el actual contrato del Sindicato de Operadores de DMH, con 507 asociados.