Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta Minerals proyecta inversiones 2.700 millones de dólares durante el 2024

AMSA. Nueva Centinela, cuya inversión de US$ 4.400 millones fue recientemente aprobada por el directorio, figura entre proyectos más ambiciosos de la minera.
E-mail Compartir

Como parte de su entrega de resultados de 2023, Antofagasta Minerals informó que espera invertir US$2.700 millones durante este año en proyectos de crecimiento y desarrollo minero de sus compañías, lo que significa un aumento significativo respecto a 2023. Parte importante de esta mayor inversión se explica por el inicio de la construcción del proyecto Nueva Centinela luego de la aprobación del directorio en diciembre.

"Estamos completando la fase de puesta en marcha del proyecto Infraestructura Complementaria, en Minera Los Pelambres, y recientemente el directorio aprobó Nueva Centinela, proyecto que le agregará el equivalente a 170.000 toneladas de cobre a nuestra producción", detalló el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.

En este sentido, indicó que "estamos contentos de poder avanzar en una nueva fase de desarrollo y crecimiento del Grupo. El precio del cobre se mantuvo estable durante 2023 y creemos que el metal seguirá teniendo un papel fundamental en la transición energética y la electrificación que vive el mundo. La demanda que significan estos procesos seguirá sosteniendo el precio del cobre en el largo plazo".

Resultados

Durante el año 2023, AMSA alcanzó una producción de 660.600 toneladas de cobre fino, 2% más que el año anterior. Este incremento se debe en parte a la puesta en marcha del proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) de Los Pelambres, que consideró la construcción de una desalinizadora y la ampliación de la capacidad de procesamiento de la concentradora. Junto con lo anterior, gracias a una mayor producción de oro y de molibdeno y al estricto control de costos, el Grupo mantuvo su costo neto de caja en US$1,61 por libra, al igual que en 2022.

Codelco integrará el directorio del Instituto de Tecnologías Limpias

MINERA. Se comprometió con el ITL para impulsar la innovación sostenible.
E-mail Compartir

Esta semana se formalizó en Antofagasta la creación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), con la firma de los estatutos por parte de las organizaciones y empresas participantes, y la elección de su directorio. Centro que contará con el apoyo de las compañías mineras que son socias del instituto, entre ellas Antofagasta Minerals, Minera Escondida y Codelco, esta última como representante del sector en el directorio del ITL.

Al respecto, el gerente corporativo de Innovación y Tecnología (i) de Codelco, Felipe Lagno, junto con subrayar el papel activo de la industria minera, dijo que "para nosotros es muy importante avanzar en la colaboración de los distintos actores y trabajar de manera consistente para construir desde la Región de Antofagasta y sus ciudades mineras como Calama, una transición hacia una minería más sustentable en armonía con el territorio. La participación de Codelco en este instituto es un tremendo compromiso y desafío".

Por su parte, el presidente del directorio del ITL, Rodrigo Iturriaga, compartió su visión sobre el impacto transformador que esta instancia puede tener para Chile: "esta va a ser la inversión más grande que ha hecho el país en investigación y desarrollo. No podemos seguir utilizando combustibles fósiles para alimentar la minería, lo que significa que hay que hacer un gran cambio de paradigma y volverlo lo más sustentable posible. Es aquí donde se van a probar y usar estas nuevas tecnologías y proyectos para reducir el gasto de combustible de carbono".

Disponibilidad de viajes en apps de movilidad disminuirá hasta en 82%

LEY UBER. Así lo establece, en el caso de la Región de Antofagasta, el último estudio de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Ministerio de Transportes puso el borrador del reglamento de la Ley de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), conocida comúnmente como la "Ley Uber", en evaluación por parte de la Contraloría General de la República (CGR). Iniciativa que, de entrar en vigencia, establecerá nuevas exigencias a las plataformas, los conductores y a los vehículos, que impactarían profundamente en la forma en que estas aplicaciones operan en Chile.

En este contexto, la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales, que dirige Louis de Grange, elaboró un estudio en que se consideraron más de 10 millones de viajes realizados durante 2023 a nivel nacional, entregando interesantes conclusiones para la Región de Antofagasta, donde la disponibilidad de viajes en apps de movilidad disminuiría hasta en un 82% si la norma estuviera en vigor.

En el caso específico de las comunas de Antofagasta y Calama, la disponibilidad de viajes disminuiría en un 93% y un 82%, respectivamente.

El informe precisa además que el porcentaje de viajes servidos en vehículos que no cumplen requerimientos, ya sea por cilindrada y/o antigüedad, en la región, es de un 40%. Mientras que el porcentaje de viajes que no cumplen exigencias, por vehículo y/o conductor (Licencia Clase A), es de un 82%. En tanto, sobre la pérdida de cobertura de los usuarios de Uber, es decir, que no tendrían acceso a transporte público, en Antofagasta alcanzaría un 64%.

"Nada positivo"

Acerca de la conclusiones del estudio, Louis de Grange dijo que la ley tiene efectos en distintas dimensiones: "uno es la movilidad, sobre la conectividad sobre todo, hay muchas comunas en sectores periféricos, rurales, en regiones, en que la opción de transporte público es muy mala, muy precaria, o simplemente no existe. Entonces en algunos casos afectará mucho el desplazamiento, el acceso a oportunidades o está afectando los tiempos de viaje, de espera y las condiciones, la calidad de servicio también. La verdad es que no le veo prácticamente nada positivo a esta regulación".

Sobre si la motivación de la ley pasa por hacer más seguro el servicio o recaudar impuestos, el director dijo que "ni con lo uno ni con lo otro, es un tema de restricción, de reducción de la industria de aplicaciones, ese es el único objetivo. Los temas de seguridad no son relevantes en la regulación, se le pide información a Uber que a los taxis no se les pide. Tampoco es para nivelar la cancha, porque los taxistas usan vías exclusivas, y las apps pagan impuestos y los taxis no".