Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Impulsora de Ley Cholito atribuye a municipio "inoperancia" en control de perros en San Pedro de Atacama

SITUACIÓN. Tras serie de episodios de ataques de jaurías en esa localidad.
E-mail Compartir

La tenencia sin control de perros se evidencia de manera periódica a lo largo del país en el ataque a personas, depredación del ganado de pequeños agricultores y también a fauna silvestre en riesgo o peligro de extinción. Un panorama que refleja, según expertos, el escaso cumplimiento de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (N° 21.120), denominada "Ley Cholito".

Entre los casos de mayor impacto reciente figuran una serie de ataques de canes en San Pedro de Atacama, donde en octubre pasado una guía turística (27) del poblado murió tras el ataque de una jauría. Mientras que en los últimas semanas se reportó un ataque a una mujer de nacionalidad brasileña (25), quien sufrió heridas en una de sus piernas, y otro en octubre con la mutilación de una oreja de un menor de edad.

Esta amenaza la confirma un reporte del Servicio Médico Legal (SML), que desde 2018 a 2022 reporta 22 autopsias de fallecidos por mordedura o ataque de perros en el país. En relación al impacto al ganado, de acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura, mientras que en promedio el puma depreda 3.2 ovinos por ataque, el perro depreda 9.8 ovinos mediante la misma acción. Esto sin contar los animales que quedan heridos y luego deben sacrificarse.

Cumplimiento de la ley

Para Patricia Cocas, impulsora de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, resulta prioritario que las autoridades cumplan con las normas de fiscalización y control de mascotas que determina la norma. A la vez, descarta el sacrificio de perros como medida de control.

"Hace mucho tiempo que ha quedado establecido que la eliminación, es un asesinato de perros o en gatos situación de calle. Además, no tiene ningún efecto. Más allá de lo ético, sobre lo cual obviamente nosotros estamos en contra, los organismos internacionales y todos los estudios han indicado que no tiene ningún resultados. No funciona, porque no sacas nada con eliminar a todos los perros que andan deambulando en un lugar, si luego vas a tener los mismos o peor aún vas a tener más. Es una pérdida de recursos. Por eso es que la ley se enfoca en solucionar el problema".

"Tenemos una ley, pero quienes fallan son las autoridades llamadas a implementarla; porque en San Pedro (de Atacama) es un muy buen ejemplo. San Pedro podría ser un lugar donde se controle fácilmente la población de perros. Están aislados, están en el medio del desierto, sería muy fácil. Solamente es inoperancia absoluta. Inoperancia y responsabilidad de sus autoridades y, obviamente de la gente que hace una tenencia irresponsable. Si en San Pedro hicieran bien la 'pega' el tema se solucionaría rápidamente. Esa solución consiste en la esterilización masiva de animales, sobre todo de los animales con dueños irresponsables. Seguir educando a la gente en tenencia responsable, y además de eso, fiscalizar y multar, porque eso la ley lo exige. ¿Por qué ese municipio no está fiscalizando, sancionando y multando a la gente que hace tendencia irresponsable? ¿Por qué no tiene chipeado a todos sus animales de manera identificar si este perro es de tal y tal persona? Porque casi todos los estudios indican que el mayor número de ataques son de perros que tienen un dueño, debido a que el dueño hace una tenencia irresponsable", añade Cocas.

Recurso para eutanasia

El municipio de San Pedro de Atacama el 5 de enero pasado presentó ante la Corte de Apelaciones un recurso de protección contra la seremi de Salud para que se le ordenara aplicar la eutanasia a los perros en calidad de abandono en la comuna. Desde esta entidad respondieron que no contaban con facultades para sacrificar perros abandonados o sin propietarios.

La Ley de Tenencia Responsable de Mascotas define una serie de obligaciones que una persona contrae cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía. Al mismo tiempo la norma establece que las ordenanzas municipales no podrán permitir la utilización de métodos que admitan el sacrificio de animales como sistema de control de la población animal. Esta prohibición se extiende a todos los servicios públicos, así como también a todas las organizaciones de protección animal.

Juicios por ataques

Según Cocas, el cumplimiento y control de mascotas depende de autoridades dispuestas a cumplir la norma.

"Donde hay problemas, es porque no se está haciendo la pega. En Santiago ha funcionado, por ejemplo, bastante mejor. Aunque no al 100%. La ley dispone el marco para el control de población canina y felina. ¿Pero cuál es la problemática? No es la ley. Es la autoridad. Los municipios tienen que encargarse de esterilizar masivamente, de educar a la gente en tenencia responsable, de incentivar la adopción. De fiscalizar, de sancionar. ¿Cuántos municipios están haciendo eso? ¿Fiscalizar y sancionar a los responsables?".

"En San Pedro en primer lugar el alcalde (Justo Zuleta) tiene un completo abandono de deberes y este trabajo está costando vidas hoy en día, como en el caso de la persona que falleció. Y como si fuera poco tiran una medida efectista, como decir: ¡Vamos a eliminar a los perros!". Eso no sirve de nada, por favor. Chile hizo eso durante 200 años sin ningún resultado. Teníamos montones de ataques, problemas sanitarios, millones de animales deambulando. Hay una ley que tienen que cumplirla. Lo otro, es la responsabilidad de los dueños. Esa gente debería ser enjuiciada por el delito de ataque de animal feroz. No es una multa, es una pena de cárcel", asevera Cocas.

Prisión preventiva para 8 imputados de internar droga desde Bolivia

E-mail Compartir

Una larga investigación de la Fiscalía de Taltal y OS7 de Carabineros permitió detener a ocho integrantes de una organización criminal que se dedicaba a internación de distintos tipos de droga desde Bolivia, para abastecer a bandas de narcotráfico que operan en la zona central.

Todos los detenidos fueron formalizados por el fiscal jefe de Taltal, Ricardo Castro, por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes y quedaron en prisión preventiva.

La investigación que permitió la detención se inició en julio del año pasado, tras la incautación de 338 kilos de droga y la detención y formalización de 14 imputados (11 chilenos y 3 bolivianos), en una operación conjunta de la Fiscalía de Taltal y OS7.

Investigación

A partir de entonces, la atención de los investigadores se centró en determinar la identidad de las personas que internaban droga desde Bolivia. Así, el 12 de enero recién pasado, funcionarios de OS7 lograron identificar un domicilio en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana, donde se realizaban transacciones.

Con este antecedente, se dispuso la realización de un allanamiento al inmueble, donde se descubrieron 95 kilos 357 gramos de clorhidrato de cocaína, 4 kilos 146 gramos de pasta base de cocaína y un kilo 170 gramos de ketamina.

Durante el procedimiento se detuvo a ocho personas de nacionalidad boliviana, todos mayores de edad, quienes serían los responsables del ingreso regular de cargamentos a través de pasos no habilitados en el norte del país.