Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric y 44.000 muertos en listas de espera: "En estos dos años que nos quedan vamos a mejorar"

SALUD. El senador Juan Luis Castro (PS) dijo que estos números "son inaceptables a estas alturas del siglo XXI para nuestro país". Anunció que citará a autoridades.
E-mail Compartir

Un informe de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, con miras al Presupuesto 2024, reveló que en 2022 -fecha del último conteo, las cifras del año pasado estarían durante enero -más de 44.001 personas fallecieron en listas de esperas a lo largo del país, en busca de atención médica u operación.

El Presidente Gabriel Boric señaló que las listas de espera es "un tema de gestión que ha sido muy complejo. La pandemia nos dejó una carga muy muy dura, pero sepan que con la ministra (Ximena Aguilera), y con todo el equipo de salud del Ministerio a nivel nacional, le estamos poniendo mucho pino, y en estos dos años que nos quedan vamos a mejorar significativamente la situación de las listas de espera en Chile".

El Mandatario reconoció que "tenemos que hacer más en las listas de espera", durante la inauguración de un Centro de Salud Familiar (Cesfam) en Quilpué, Región de Valparaíso.

"inaceptable"

El presidente de la comisión de Salud, senador Juan Luis Castro (PS), anunció que "citaré para los próximos días una sesión especial" con "las máximas autoridades del sector, porque esto ya llegó a un punto crítico en que los volúmenes de personas que mueren, francamente, son inaceptables a estas alturas del siglo XXI para nuestro país. Esto es la prioridad uno y debe comportarse como tal".

El legislador agregó que "por eso hay presupuestos, hay recursos y queremos saber cómo se están usando, cómo se evita esta escalada creciente de muerte en la espera, porque este flagelo tiene que tener una solución y no quedarnos pasivamente esperando". Esta situación "no es aceptable ni ética ni políticamente desde ningún punto de vista".

El documento enviado a las autoridades el 28 de diciembre señala que de las 44.001 personas fallecidas, 5.437 tenía una Garantía Explícita en Salud (GES) no atendida. Sin embargo, algunas contaban con más de una, porque, señaló la Superintendencia, en total suman 6.110 garantías incumplidas.

El senador y también médico explicó que "teniendo tiempos máximos definidos por Ley, no se les respetaron y murieron en esa espera". Las 38.564 restantes "murieron simplemente por no estar en el Plan Auge y quedaron a su suerte, sin plazo máximo, sin nada que los protegiera en una espera infinita para operarse o para llegar a un especialista. Esto es inaceptable".

Este lunes, además, se conoció que 100 personas fueron operadas en el Hospital Sótero del Río, en la Región Metropolitana, sin pasar por lista de espera, ya que se trataba de funcionarios o familiares de ellos. El Ministerio abrió un sumario. No obstante, al cierre de esta edición, Aguilera aún no se refería a las listas de espera.

Actualmente hay 331.840 cirugías en espera y 2.399.974 consultas de especialidad pendientes, a lo largo de todo el país.

DC aceptó invitación del oficialismo para alianza en elecciones

POLÍTICA. Alcaldes y gobernadores.
E-mail Compartir

Los diez partidos que componen la alianza de Gobierno anunciaron una lista única en las elecciones municipales y de gobernadores regionales que se realizarán este año, extendiendo la invitación a la Democracia Cristiana y a independientes para sumarse.

El presidente de la DC, Alberto Undurraga, respondió al ofrecimiento en diálogo con T13 radio y confirmó que aceptan para los cargos "unipersonales".

"Nuestro interés es que en las candidaturas, en los cargos unipersonales, en alcaldes, alcaldesas, gobernadoras y gobernadores, que haya un solo candidato de todo lo que es hoy día el centro progresista con la democracia cristiana y el oficialismo ¿Por qué esto? Para evitar la dispersión y si hay dispersión va a ganar la derecha", afirmó el diputado.

Añadió que "en los cargos unipersonales a nosotros nos interesa como criterio de eso mantener aquellos lugares donde nosotros tenemos representación. Por ejemplo, las gobernaciones de Arica con el gobernador Jorge Díaz o el Maule con la gobernadora Cristina Bravo. Y en las distintas comunas donde estamos".

"Esperamos seguir avanzando las conversaciones que ya hemos tenido a través de nuestra Secretaría General, los secretarios generales ya se han reunido muchas veces para ir analizando comuna por comuna y esperamos avanzar en ello", remarcó Undurraga.

La oposición cuestionó que el oficialismo esté más preocupado de "otros temas que no son la urgencia ciudadana", y Chile Vamos reafirmó que deben ir en conjunto a las votaciones.

El presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, dijo que además "tenemos la firme decisión de coordinarnos lo más y lo mejor posible con partidos como Amarillos, Demócratas y Republicanos, y eventualmente otros que se quieran sumar".

La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, dijo que "tenemos la obligación moral de ir unidos y de generar una gran oposición social frente a este mal Gobierno".

Gobierno: "No vamos a tolerar amenazas" contra ministro de Justicia o Gendarmería

CÁRCELES. Panfletos fueron lanzados afuera de recintos penales, para advertir que "llegará la justicia popular".
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, afirmó ayer que "no vamos a tolerar amenazas a la autoridad para tratar de inhibir las funciones y las tareas que tienen", luego de que se lanzaran panfletos en el frontis de tres unidades penales de la Región Metropolitana.

En los papeles se alude al ministro de Justicia, Luis Cordero; el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra; y a la alcaide del Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad, Fabiola Valladares.

El Gobierno ingresó ayer una querella contra quienes resulten responsables, porque estos hechos, dijo Monsalve, "son inaceptables, son graves. Esperamos perseguirlos, identificar a los responsables y, por supuesto, sancionarlos".

Gendarmería, en tanto, reiteró a su compromiso con "la seguridad pública, manteniendo el control de todos los establecimientos penales de Chile, con énfasis en el combate contra el crimen organizado, y con apego irrestricto a los Derechos Humanos de las personas bajo su custodia".

Los papeles, a los que accedió La Tercera, aluden a eventuales malos tratos en los recintos, junto con advertir que, en caso de continuar, "llegará la justicia popular".

Instructivo

El director regional de Gendarmería en Valparaíso, José Luis Meza, envió un instructivo a los jefes de unidades para "mantener actualizados los planes de emergencia destinados a enfrentar posibles ataques a las unidades penales o especiales a nuestro cargo", citó Radio Cooperativa, los que "deben ser difundidos y concientizados con el personal de servicio".

La autoridad recalcó que las salas de los circuitos de cámaras deberán "controlar permanente, a través de paneos, todos los sectores del recinto", junto con recordar que "se podrá hacer uso racional del armamento en el desempeño de sus funciones", en caso de "ataques a la unidad desde el exterior por elementos subversivos".