Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio advierte alto riesgo de extinción de los árboles entre Paraguay y Brasil

PREOCUPANTE. El bosque atlántico de América del Sur tiene el 82% de sus especies endémicas afectadas por la tala, la expansión agrícola y el crecimiento de las ciudades.
E-mail Compartir

Agencias

U n análisis exhaustivo del estado de conservación del bosque atlántico de América del Sur reveló que dos terceras partes de sus especies arbóreas están en alto riesgo de extinción, lo que afecta a un 82% de las especies endémicas del ecosistema.

El bosque atlántico de América del Sur, una de las áreas arbóreas más impresionantes del planeta y con un elevado número de especies endémicas, se extiende desde la costa meridional de Brasil hasta el interior de Paraguay.

Pero en las últimas décadas, la tala, la expansión agrícola y el crecimiento de ciudades como Sao Paulo y Río de Janeiro la han reducido a fragmentos.

La investigación, liderada por Renato de Lima, de la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad de São Paulo, y publicada en la revista Science, advierte que aproximadamente dos tercios de las 4.950 especies arbóreas de este punto caliente de biodiversidad están amenazadas, incluidas la mayor parte de las especies endémicas, cuyas áreas de distribución geográfica están bastante limitadas.

Además, los autores extrapolaron estos datos al resto de especies arbóreas del mundo y concluyen que los árboles podrían ser "uno de los grupos de organismos más amenazados del planeta".

Lista Roja

La variedad de especies de seres vivos -biodiversidad- está disminuyendo en todo el mundo y cada día más y más afrontan el riesgo de extinción.

Pero aunque muchos gobiernos y organizaciones sin ánimo de lucro intentan reducir la pérdida de biodiversidad, el éxito de las políticas de conservación depende de un conocimiento exhaustivo de las amenazas que se ciernen sobre las distintas especies en diferentes lugares.

Por eso es fundamental contar con herramientas específicas que detallen el estado de conservación de las especies.

Una de las fuentes más importante para evaluar el grado de peligro de las especies es la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que clasifica los riesgos de extinción de las especies en función de diversos criterios.

Este inventario de prestigio mundial elaborado por más de 8.000 especialistas de todo el mundo que trabaja por la conservación de especies a nivel mundial, detalla el nivel de amenaza de cada especie.

Pero las evaluaciones de la Lista Roja requieren datos detallados y un tiempo y unos recursos considerables para elaborar la información especie por especie, y por eso, "las evaluaciones exhaustivas de los puntos calientes de biodiversidad tropical, donde se encuentran la mayoría de las especies amenazadas, siguen siendo escasas", advierte el estudio.

Para solventar este problema, Renato de Lima y sus colegas desarrollaron un método cuantitativo automatizado basado en las categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN para evaluar el estado de conservación de 4.950 especies arbóreas del bosque atlántico de Sudamérica, un punto caliente de biodiversidad relativamente rico en datos en comparación con otras regiones forestales tropicales.

Usando datos de herbarios, recuentos de árboles de inventarios forestales, historias vitales de las especies, usos comerciales y largas series temporales de pérdida de hábitat, el equipo clasificó como amenazadas aproximadamente el 65% de todas las especies y el 82% de las especies endémicas.

Aunque en la evaluación se redescubrieron cinco especies clasificadas antes como extinguidas en la Lista Roja, los autores identificaron trece árboles endémicos que ahora están posiblemente extinguidos.

En todo el mundo

Además, emplearon sus resultados para proyectar el estado de conservación de los principales dieciocho bosques tropicales del mundo.

Así, basándose en la cubierta forestal actual estos bosques tropicales y en la relación entre la amenaza de las especies y la pérdida del bosque atlántico, el estudio calcula que entre 20.504 y 24.910 especies de árboles tropicales (entre 35 y 43% de las especies arbóreas de todo el mundo) están probablemente amenazadas de extinción sólo por la pérdida de hábitat.

Por lo tanto, concluye la investigación, "los árboles pueden ser uno de los grupos de organismos más amenazados del planeta".

Ocupación del Canal 3 de Televisión

E-mail Compartir

2 de octubre de 1967. La decisión se había adoptado en la asamblea democrática de la carrera de Comunicación Social de la Universidad del Norte, después de discutir qué hacer con los arrogantes personeros que habían irrumpido en las dependencias del Canal 3 de Televisión a menos de un año de su creación en 1966 con el equipo transmisor construido por los ingenieros electrónicos Carlos Rojas Martorell y Raúl Vitalic Olivares.

Hubo problemas entre el gobierno Demócrata Cristiano de Eduardo Frei Montalva y la Universidad del Norte por la apertura del Canal 3, ya que se ha adelantaba a la idea del Canal Nacional que estaba gestando.

El Vicepresidente de Corfo, Sergio Molina, definió que la nueva empresa televisiva tendría a Corfo con el 80% de intervención; 10% para Entel y otro 10% para Chile Films.

Pero ya estaba en transmisiones experimentales el Canal 3 a fines de 1966 y permanentes al año siguiente. Eso provocó inquietud en el gobierno qué encomendó al Intendente Joaquín Vial Izquierdo para que interviniera.

En 1967, asesores del Gobierno como Rodolfo Tosto, Enrique Motto y Luis Ángel Torti se instalaron en el Canal 3 de manera prepotente y determinaron no permitir el ingreso de los estudiantes de Comunicación Social, quienes ya hacían programas como "Discípulos del Cáncer", con Rodolfo Gambetta, profesor de la escuela; además de "Punteos en Sombra", con los alumnos Héctor Muñoz y Rubén Aguilera, y espacios del Conjunto Folklórico que dirigía Miguel Polítis Jaramis, y muestras de cine.

Fue el detonante. El 2 de octubre de 1967, los alumnos ocuparon las dependencias del Canal, al interior de la Universidad y expulsaron a los asesores, hecho que fue destacado por la prensa escrita de la zona, "El Norte" y "El Mercurio"

Joaquín Vial Izquierdo, citó a los dirigentes de la ocupación, Manuel Vega, Luis Toledo y Osman Cortés, junto a Rodolfo Tosto, Enrique Motto y Luis Ángel Torti y al Rector Carlos Aldunate con el abogado Orlando Morales..

Osman Cortés Argandoña. Periodista - escritor.