Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región presenta la menor tasa de personas con discapacidad del país

ESTUDIO. Antofagasta y Magallanes son las únicas regiones con un porcentaje de un dígito, según el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad (III ENDISC).
E-mail Compartir

La región de Antofagasta ocupó la tasa más baja de personas con discapacidad a nivel nacional al situarse con un 8,1% de su población, es decir, 56.035 habitantes de un total de 689 mil, muy por debajo de la media del país que alcanzó un 17%. Esto, según el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad (III ENDISC) realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

De acuerdo con estos resultados en la población mayor de dos años, Antofagasta y Magallanes (9,3%) resultaron ser las únicas regiones con un porcentaje de un dígito, en comparación a las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos que duplican y casi triplican esta cifra con 21,7%, 20,5% y 19,5%, respectivamente. Mientras que la zona Metropolitana, en tanto, alcanza un 18,3% de personas con discapacidad, es decir un millón 400 mil.

Este estudio responde a la necesidad de actualizar los datos de la muestra 2015, presentando una visión actualizada sobre la discapacidad basada en Encuesta Nacional de la Discapacidad y Dependencia (Endide), cuyo levantamiento se realizó a nivel nacional en 2022 y que entrega una radiografía de la discapacidad en el país.

Resultados

La muestra arrojó importantes resultados, como por ejemplo que el 91,9% de la población de la región no presenta discapacidad (633 mil). En contraste, la cifra de personas con discapacidad a nivel nacional llega a 3 millones 200 mil personas, de un total de 19 millones.

Respecto a las cifras en la región, la seremi Berta Torrejón Gallo destacó que esta cifra es una oportunidad para redoblar los esfuerzos relacionados con la inclusión, sobre todo en la niñez y los adultos mayores que necesitan de políticas de Estado de largo aliento.

"Debemos tener ciudades cada vez más amigables en nuestra región. Si bien presentamos importantes avances, aún falta mucho por hacer en el tema de la empatía e inclusión, como el uso correcto de las aceras y los accesos a espacios públicos y privados, entre otras cosas", aseguró.

Mujeres

Otro dato relevante es que las mujeres (20,4%) a nivel país presentan mayor discapacidad que los hombres (13,6%), superándoles en casi 7 puntos porcentuales. En la misma población de dos años y más, el 17% tiene discapacidad. De este porcentaje, el 5.9% presenta discapacidad leve a moderada y el 11% de carácter severo. Mientras que la población de 18 años y más, el 17,6% tiene discapacidad, es decir, 2 millones 703 mil personas.

Para la elaboración de esta muestra, se consideraron todos los rangos etarios para las nuevas actualizaciones en distintas áreas, como la metodología de medición de la discapacidad mediante la cual se considera a personas con discapacidad de acuerdo con cómo funciona con su entorno y su grado de dependencia.

Senadis

La directora de Senadis, Vianney Serralta Aracena indicó que estos resultados son de vital importancia para la región, debido a la gran cantidad de personas con discapacidad desocupadas y que es necesario indagar en los cuidados necesarios de la población, manteniendo su autonomía y dependencia.

"Si pensamos que el 70% de las personas con discapacidad de la región se encuentran inactivas o desocupadas, entonces estamos al debe con la inclusión laboral y la promoción del autoempleo de las personas con discapacidad", manifestó.

La importancia de este estudio es que permite tomar una fotografía certera de la realidad de la discapacidad en el país, a fin de aplicar políticas públicas de largo alcance para las más de 3 millones 200 mil personas con discapacidad. Los resultados de III Endisc están disponibles en la página web del Senadis (www.senadis.cl).

Nuevo ataque de perros dejó con lesiones a menor en San Pedro de Atacama

E-mail Compartir

En la toma de Lickanantay, San Pedro de Atacama, un menor de cinco años resultó herido en una pierna tras ser atacado por una jauría de perros.

Este hecho se suma al intenso debate suscitado por el recurso de protección presentado por la municipalidad, que busca aplicar una eutanasia masiva a los perros abandonados en la zona.

La municipalidad de la comuna confirmó el hecho, precisando que los perros involucrados en el ataque tienen dueños identificados, a quienes se aplicará la multa correspondiente, siguiendo la ordenanza que regula la tenencia responsable de mascotas en la comuna.

Sobre la salud del menor, se informó que presenta heridas menores y se encuentra en buen estado.

Cabe señalar que este el segundo ataque de este tipo reportado este año en San Pedro de Atacama.

Desde la seremi de Salud señalaron que la Institución, no tiene facultades legales para realizar sacrificios caninos asociados a animales abandonados o sin propietario, restringiéndose su actuar sólo y exclusivamente a los perros sospechosos de tener rabia.

ANFP visitará la ciudad para evaluar su postulación a sede del Mundial Sub 20

GESTIONES. Un representante de la entidad realizará un levantamiento en terreno de las mejores a realizar.
E-mail Compartir

El alcalde de Antofagasta Jonathan Velásquez y un grupo de concejales encabezaron un encuentro con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) con el objetivo de incluir al Estadio Regional Calvo y Bascuñán entre las sedes del próximo Mundial Sub-20. Tras la reunión, las expectativas son favorables y se anticipa la visita de un profesional de la ANFP para evaluar las mejoras necesarias en el terreno.

Y es que de acuerdo a lo compartido por el concejal Luis Aguilera, la ciudad aún tiene esta posibilidad. "Hoy materializamos la reunión entre la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), alcalde y concejales de Antofagasta, la que resultó muy positiva, ya que logramos que nuestra ciudad no quede descartada de plano como sede de esta fiesta mundial del fútbol", indicó.

El edil fue quien confirmó que, "próxima semana un profesional de ANFP visitará la comuna para trabajar junto a profesionales del área de la secretaría comunal de planificación (Secoplan) del municipio, para realizar un levantamiento preliminar que nos permitirá mejorar las falencias que nos permitan postular oficialmente al Estadio Calvo y Bascuñán como sede de este torneo".

Aguilera adelantó, en todo caso, que los temas principales que se trataron en la reunión fueron la infraestructura, las canchas de entrenamiento y la iluminación donde se requiere un mínimo de 1.300 lúmenes. "Además debemos garantizar una capacidad de 21.178 personas, 836 estacionamientos, las canchas de pasto natural, conectividad y el aeropuerto internacional todos aspectos que propician una buena postulación", precisó.