Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

¿Plaza o bodega?

E-mail Compartir

Corría el año 1906 y la Poza del Salitre -hoy puerto histórico- era un verdadero enjambre de hombres, lancheros, estibadores, fleteros, cargadores. Allí mismo confluían lanchas, remolcadores y chalupas, amarradas a muelles por doquier. En la bahía, veleros, bergantines, barcas y vapores, en una maraña de mástiles, vergas y banderas de todo el mundo.

El esplendor del salitre -hasta entonces "oro blanco"- hacía de Antofagasta el más importante puerto del norte chileno. Pero el problema estaba en tierra, en el sector aledaño a la poza. Sin mayores espacios para almacenar los miles de quintales de salitre, la inexistencia de un malecón obligaba a depositar los insumos que llegaban desde el extranjero en el piso, en las calles de las inmediaciones.

La naciente ciudad se empinaba sobre las 30 mil almas y el Intendente debió recurrir al Supremo Gobierno, para pedir recursos e instrucciones con el objetivo de resolver la incómoda situación. Cientos de carretas tenían serios problemas para transitar con sus cargamentos, por las calles Washington, Prat, Sucre, Bolívar y Baquedano, que estaban repletas de cajones, bultos, rollos, sacos, jabas y miles de sacos. La gota que rebalsó la copa y la paciencia del Intendente, sucedió cuando las espaciosas callejuelas de la plaza Colón fueron ocupadas por bigornias, fraguas, vigas de acero y piezas de pino Oregón. Y con estas herramientas y materiales, los celosos vigilantes que velaban para que los rateros no hicieran de las suyas.

El principal paseo de la ciudad dejó de serlo. Los pocos escaños estaban ocupados por sacos. Grandes embalajes y jabas, impedían a los jardineros cumplir sus funciones y menudearon los paseantes.

Fue entonces que el Intendente, Daniel Santelices, fue escuchado por las autoridades mapochinas y se asignaron los recursos para construir un malecón y un rompeolas, cuyo relleno permitió ganar unos metros al mar y aumentar la superficie para el almacenaje de la cuantiosa carga.

El Intendente Santelices, un tanto irónico, sostenía que "Mercaderías del mar a la Plaza", señalando la grave situación que afectaba a la ciudad, a comienzos del siglo pasado.

Jaime N. Alvarado García. Profesor Normalista - Periodista.

Linterna de Papel

Obras internacionales buscarán sorprender a los asistentes de FITZA 2024

PANORAMA. El evento se llevará a cabo desde el 14 al 20 de enero en seis comunas de la Región de Antofagasta. Destacando la presencia de compañías de Argentina, Uruguay, Bolivia y Francia.
E-mail Compartir

El Festival de Teatro Zicosur (FITZA) está a punto de comenzar, prometiendo una experiencia cultural única que conectará a la región a través de montajes nacionales e internacionales de forma gratuita.

Un evento organizado por la Agrupación Pedro de la Barra y presentado por Escondida | BHP, se llevará a cabo desde el 14 al 20 de enero en seis comunas de la Región de Antofagasta.

Los montajes se exhibirán en sedes emblemáticas como el Parque Croacia, el Teatro Municipal de Antofagasta, la sede vecinal de Barrio Estación, Villa Chuquicamata, Bonilla Bajo, el Teatro Demoler y el Espacio FITZA, entre otros.

La vigésima sexta edición de FITZA ofrecerá una destacada presencia internacional, con compañías de teatro, danza y artes escénicas de Argentina, Uruguay, Bolivia y Francia. Además de las propuestas nacionales provenientes de diversas ciudades chilenas como Arica, Antofagasta, Calama, Santiago, La Serena y Valparaíso.

Talento internacional

Entre las propuestas internacionales, se destaca "Trapos" de la compañía Coriolis Teatro de Objetos de Uruguay, una obra de títeres para mayores de 5 años y que se presentará en Teatro Demoler y Centro Cultural de Taltal con una historia de tres octogenarios y un perro que deben vivir con problemas y conflictos, siendo el mayor desafío, lidiar con la muerte.

Desde el otro lado de la cordillera, Buenos Aires, Argentina, aterriza "Uala y Fosi un viaje inesperado", un montaje para todo público y que podrán disfrutar de la aventura llena de sorpresas y que ponen en primer plano el valor de la amistad y los proyectos. La duración de la presentación de títeres es de 60 minutos y se podrá disfrutar en Calama y Antofagasta.

Francia también dirá presente, en esta oportunidad, con la compañía Les Anachroniques de la localidad de Toulouse, con la obra "El viaje de Inara", una instancia que buscará emocionar a los espectadores con una técnica de manipulación de marionetas, teatro de sombras y retroproyectores en vivo.

Por su parte, La Paz, Bolivia, presentará a "Corazón de Hojalata" en Calama y Antofagasta, para mayores de 10 años, deleitará con sus 75 minutos de duración a los amantes de las artes escénicas, donde contará lo que fue ser actor en Bolivia durante los cincuenta últimos años, un montaje de homenaje y reconocimiento a los artistas, escritores y teatristas del país y del exterior.

"Esta es una fiesta de la cultura para la comunidad y queremos que sean parte de este festival, el cual fue preparado con mucho cariño, llegando a diferentes ciudades de la región y tomándonos espacios públicos para llevar las artes a todos los rincones. FITZA se consolida como una oportunidad imperdible para sumergirse en la riqueza de las artes escénicas, tanto a nivel nacional como internacional", comentó Ángel Lattus, fundador y director general del Festival.

Este festival promete ser una fiesta teatral gratuita para toda la familia, enriqueciendo la vida cultural de la región y expandiendo la celebración a nuevos rincones.

Para revisar toda la programación 2024, con los horarios y días detallados, compuesta por más de 20 actividades artísticas, pueden visitar las redes sociales de FITZA festival.