Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descifran los circuitos neuronales implicados en la toma de decisiones

INVESTIGACIÓN. El estudio se realizó mediante una técnica denominada optogenética, un método que permite modular la actividad de neuronas específicas mediante la luz.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de científicos logró identificar y manipular selectivamente los distintos circuitos neuronales responsables de equilibrar la toma de decisiones en el cerebro, lo que abre una vía prometedora para abordar conductas patológicas de riesgo, como los trastornos del juego.

El hallazgo, liderado por investigadores japoneses y recogido por la revista Science, se logró mediante una técnica denominada optogenética, un método que permite modular la actividad de neuronas específicas mediante la luz.

La ciencia tenía hasta ahora cierto conocimiento los procesos cognitivos superiores que se dan continuamente en el cerebro para analizar los grados de riesgo e incertidumbre de cualquier situación y determinar, en base a ellos, la mejor forma de actuar.

Los científicos sabían también que en ciertos casos, esa toma de decisiones puede manifestarse como una conducta patológica de bajo y alto riesgo, en este último caso asociado, entre otros, a trastornos del juego.

Sin embargo, los circuitos neuronales subyacentes exactos que intervienen en esa evaluación y toma de decisiones eran un misterio por las dificultades técnicas de dirigir y manipular específicamente estos circuitos neuronales.

Ahora, el equipo dirigido por el científico Tadashi Isa, del Instituto para el Estudio Avanzado de la Biología Humana y de la Universidad de Kioto, ha logrado arrojar luz sobre esos circuitos mediante experimentos con optogenética en primates.

Nuevas funciones

A principios del siglo XX, la corteza cerebral se dividió en 52 regiones, según morfología y organización celular, conocidas como áreas de Brodmann.

Durante mucho tiempo se pensó que las partes más profundas del área 6 de Brodmann (área 6V) sólo funcionaban como áreas motoras en humanos y primates, pero recientemente se ha visto que hay regiones del área 6V asociadas a los procesos de toma de decisiones, aunque se carecía de pruebas directas.

Al inactivar farmacológicamente varias regiones cerebrales frontales candidatas en primates, los autores descubrieron que la parte ventral del área 6V era la responsable del comportamiento de elección de opciones de alto riesgo.

Para diseccionar el papel específico de esa parte ventral, se recurrió a una estrategia optogenética: diseñaron una matriz formada por 29 luces LED acopladas a electrodos y la implantaron en el área 6V del cerebros de primates que expresaban proteínas fotoactivables en las neuronas de este área.

Durante la estrecha ventana temporal de la toma de decisiones, los autores manipularon con precisión la actividad neuronal, descubriendo dos subcircuitos con funciones distintas en la toma de decisiones en función del riesgo.

"Teniendo en cuenta las similitudes en estructura y función entre los cerebros de primates humanos y no humanos, nuestros hallazgos pueden tener posibles implicaciones terapéuticas, e incluso aplicaciones en el futuro, para el tratamiento de formas patológicas de asunción de riesgos, como los trastornos del juego", afirma Tadashi Isa.

La rebelión de Roberto Viaux

E-mail Compartir

A octubre de 1969, Roberto Viaux Marambio, jefe de la Primera División de Ejército de Antofagasta, había enviado bastantes oficios a la superioridad militar donde detallaba las necesidades urgentes de equipos, vestuarios, vehículos y aumento de las plazas de suboficiales, además de remuneraciones reajustadas.

El militar era carismático y poseía expedición administrativa, comprobando esas características la comunidad, ya que por un tiempo fue designado intendente de Antofagasta, el año 1969. Se esmeró Viaux recorriendo las poblaciones obreras y dialogando con el pueblo, encontrándolo éste, simpático y ejecutivo.

Fue trasladado a Santiago y allí continuó con sus peticiones. Señaló al cronista Raúl Aldunate Phillips que el gobierno de Frei Montalva no había respondido a sus peticiones. Determinó acuartelarse en el regimiento Tacna. El Tacnazo.

Indica Viaux que a comienzo de octubre de 1969 con los generales de la Junta Calificadora de Oficiales insistieron en las peticiones y pidieron una entrevista con el presidente Frei Montalva. El mandatario no accedió.

Vino el acuartelamiento en el Tacna. Y el presidente aumentó los sueldos en más del 60 %.

En la revista Ercilla 1.794 de noviembre de 1969, se consigna que el militar podría ser fusilado de acuerdo al código que dispone la pena de muerte como único castigo para las sediciones, como lo señalaron los abogados Sergio Román y Oscar Fenner.

Junto a Viaux fueron procesados los capitanes Víctor Mora, de la Escuela de Especialidades, quien ocupó el regimiento Tacna; y Rolando Orellana, de la Escuela de Suboficiales, que se presentó en la unidad con 90 soldados.

Se procesó por incumplimiento de deberes militares al mayor Arturo Marshall y al capitán Fernando Nierad.

Todo se gestó en Antofagasta y se concretó en Santiago por el militar Roberto Viaux, quien permaneció en prisión hasta días después del golpe cívico militar.

Algunos analistas conjeturan que la asonada de Viaux fue un antecedente inmediato al golpe que lideró Augusto Pinochet, cuatro años después. Otros aseveran que fue más reivindicador, dejando en mejor condición a los militares en su estado económico.

Todo comenzó a fraguarse entre las calles Salvador Reyes y General Velásquez, frente a la Avenida Brasil, residencia de los militares en Antofagasta.

Osman Cortés Argandoña