Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Precio promedio del cobre en 2023 descendió un 3,7% respecto al 2022

E-mail Compartir

De acuerdo a lo informado por Cochilco, el precio promedio del cobre en 2023 cerró en US$ 3,845 la libra, equivale a una caída de 3,7% respecto del promedio de 2022. Aunque desde inicios de noviembre el precio registró tendencia al alza, el impulso se vio atenuado a consecuencia de la fase de desaceleración en que se encuentra la economía china, que a la fecha no muestra signos de una recuperación sólida.

La Comisión precisó que desde la perspectiva de la demanda del metal rojo, la menor actividad manufacturera, el lento desarrollo de la industria inmobiliaria y retroceso del sector exportador están acotando las expectativas de crecimiento del consumo y precio del cobre.

Por otra parte, la elevada volatilidad del dólar estadounidense en diciembre, que es una variable clave en la formación del precio diario del metal, también está acotando el crecimiento del precio, esto, no obstante, las perspectivas de depreciación de la moneda estadounidense en 2024.

Para 2024, se prevé un conjunto de variables que permiten augurar un escenario de acotado optimismo para el precio del metal. Entre estas variables destacan la mantención de los reducidos inventarios de cobre refinado en bolsas de metales; anuncios recientes, por parte de compañías mineras, sobre reducciones de producción o cierre de operaciones para 2024, esto hace prever un escenario de déficits de concentrados de cobre.

Mientras que para China se anticipa una mayor inversión en redes eléctricas, sector de energías solar y eólica. Así como la creciente fabricación de autos eléctricos, que durante 2023 se expandió a tasas superiores al 30% (a agosto).

Sence realizará reclutamiento masivo para operarios mineros

E-mail Compartir

La Plataforma Laboral del Sence Antofagasta llevará a cabo un nuevo proceso de reclutamiento masivo este martes 9 de enero, donde ofrecerá cupos para operadores de maquinarias y equipos con experiencia en minería.

La seremi del Trabajo, Camila Cortés Ruiz, sostuvo que "esta es una gran instancia para las personas que están en búsqueda de un empleo ya que podrán acceder a una amplia oferta laboral gracias a la intermediación gratuita que efectúa la Plataforma Laboral del Sence, generando un espacio fundamental que conecta a las empresas con las personas. Invitamos a todos los interesados a postular en esta importante jornada de reclutamiento".

El proceso de postulación a los puestos de trabajo que ofrecerá Techint será de forma presencial de 09:30 a 16:00 horas, en dependencias de la Plataforma Laboral, ubicada en José Miguel Carrera #1709 piso 1, Antofagasta, lugar en donde los interesados deben acercarse con su currículo actualizado.

Por su parte, el director regional (s) del Sence, Guido Muñoz, destacó que "Sence a través de la Plataforma Laboral realiza un importante aporte para la inserción laboral de las personas, y ofrece los mismos servicios que las Oficinas Municipales de Información Laboral, OMIL, pero con un enfoque más especializado, con una amplia gama de servicios y oportunidades".

Techint requerirá personal que cuenten con licencia D para los cargos de operarios de bulldozer, excavadora, tolva, motoniveladora, rodillo tambor, cargador frontal y grúa horquilla. También ofrecerá vacantes para conductores con licencia B y A4 para aljibe, cama baja, combustible, pluma, telescópica y camioneta.

CPA y alianza Codelco-SQM: "vamos a exigir explicaciones y retractaciones del acuerdo"

LITIO. Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Vladimir Reyes, dijo que su posición fue trasmitida a ambas empresas en reuniones que partieron el sábado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Memorando de Entendimiento dado a conocer el miércoles 27 de diciembre por Codelco y SQM, para asociarse a partir de 2025 y producir hasta 300 mil toneladas de carbonato de litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060; fue inmediatamente criticado por el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), pues no fueron consultados ni informados del acuerdo hasta que fue hecho público.

Malestar de las comunidades, al que ambas mineras respondieron concertando reuniones en San Pedro de Atacama, las que tuvieron lugar el sábado 30 de diciembre, en el caso de SQM, en un encuentro que fue presencial; y el martes recién pasado con Codelco, también en el poblado, de manera semipresencial.

Esperan cambios

Acerca de las reuniones con las mineras (que no quisieron comentar el detalle de los encuentros) y sus alcances, el presidente del Consejo, Vladimir Reyes, recalcó que las discusiones en torno a la Estrategia Nacional del Litio y el Memorando de Entendimiento de Codelco y SQM, en particular, es parte de un proceso que "no se soluciona en un solo encuentro o en una sola reunión. Nosotros le expusimos (a SQM y Codelco) la inquietud y la molestia que tenemos y esperamos signos de cambio para que veamos si realmente ellos reconocen que su actuar no fue el correcto".

"Por eso en estas reuniones se les expuso la problemática, la inquietud, porque desde que se da a conocer este comunicado y más tarde, a través de cadena nacional el Presidente de la República confirma el acuerdo al que se había llegado, eso hace que sea un proceso más lento de lo habitual, pero eso no quiere decir que nosotros nos vamos a quedar de forma pasiva ante lo que siga más adelante, del rumbo de las conversaciones. Nosotros vamos a exigir explicaciones y retractaciones del acuerdo y de lo que se dijo, y eso se lo manifestamos a SQM y a Codelco", agregó Reyes.

Sobre si acordaron nuevas reuniones, el dirigente indígena dijo que por ahora no y que esperan "signos de cambio para que ellos puedan ser recibidos y seguir conversando n esta Mesa Tripartita que fue firmada el 14 de diciembre (...) antes de tener reuniones tiene que conformarse un reglamento que nos guíe en las futuras conversaciones, reuniones dentro de la mesa, como también ir regulando los pasos en los diferentes procedimientos que se llevarán a cabo".

Respecto a su relación con el ministerio de Minería, u otros representantes del Gobierno, en esta materia, Reyes dijo que en este minuto están enfocados "a tener estas conversaciones sobre el acuerdo suscrito y el comunicado que ambas empresas llevaron a cabo y dieron a conocer. Queremos solucionar esos temas principalmente, porque además nos deja en una situación complicada ante las bases, porque se malinterpreta y las hace pensar que el Consejo dio luz verde a todos los acuerdos y a la proyección hasta el 2060 de la extracción del litio".

"Que no haya sobreexplotación"

Vladimir Reyes, consultado sobre si el tema más urgente para el Consejo de Pueblos Atacameños y las 18 comunidades que representa, sigue siendo el medioambiental, dijo que efectivamente "entre los objetivos principales está la protección del medio ambiente y cómo hacemos para regular de una forma que no haya una sobreexplotación. Por eso siempre haremos valer el acuerdo suscrito para tener una participación activa en las diferentes instancias y a eso nos vamos a abocar en estos momentos".

2035 la demanda de carbonato de litio equivalente se proyecta que alcance las 3,7 millones de toneladas.

35 mil dólares la tonelada, proyectan los más optimistas, que llegaría la tonelada de litio en los próximos años.