Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Carreras de salud, científicas e ingenierías, entre las más demandadas en Ues locales

EDUCACIÓN. En la UA aumentó el interés por biología marina y licenciatura en ciencias mención física y astrofísica. En la UCN, abrieron ingeniería civil electrónica e ingeniería civil en energía.
E-mail Compartir

Las carreras de salud, científicas e ingenierías están dentro de las más demandadas en el proceso de postulación para admisión 2024 en las universidades Católica del Norte (UCN), de Antofagasta (UA) y Santo Tomás.

Así lo indicaron desde las casas de estudios, de acuerdo a las postulaciones que han recibido hasta la fecha tras darse a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) este martes.

En la UCN, indicaron que las carreras más demandadas en la sede de Antofagasta son: psicología, geología, derecho e ingeniería civil Industrial, mientras que en la sede Coquimbo son: medicina y se repiten las de derecho e ingeniería civil industrial.

Asimismo, destacaron la apertura para este 2024 de las carreras de ingeniería civil electrónica e ingeniería civil en energía, las cuales han despertado un alto interés por parte de los postulantes.

Ambas carreras, según indicaron, fueron creadas en el marco del Lithium I+D+i: Centro de Investigación, Desarrollo e innovación en Baterías de Litio de la UCN.

"Para formar profesionales que desarrollen innovación y tecnología en ese ámbito, enfocadas en los desafíos a futuro que traerá el cambio de la matriz energética en el norte del país. Nuestro principal objetivo es que estas carreras apoyen y fortalezcan las necesidades de la industria con la formación de capital humano avanzado en la región. Este centro de litio está desarrollando investigación en torno a las baterías de litio y la idea es que estos profesionales sean formados en la región y para la región", indicó el director de Lithium I+D+i y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, Dr. Hernán Cáceres.

Carreras científicas

El jefe de Admisión de la UA, Sebastián Pérez, indicó que en primera instancia de acuerdo a lo que han podido observar en la Semana del Postulante las carreras de mayor preferencia de los estudiantes son las del área de la salud, las ingenierías y científicas.

"Me ha sorprendido que ha aumentado el interés por carreras de corte científico. Carreras como biología marina, licenciatura en ciencias mención física y astrofísica, que son carreras donde nos destacamos también como universidad en el área de la investigación, de la tecnología y la ciencia", indicó.

Sobre este punto, Pérez precisó que "son carreras que tienen que ver con la ecología, sustentabilidad y energías renovables. Por ejemplo, en la ingeniería civil eléctrica hay una especialización en automatización y en energías renovables y solar, entonces va de la mano también con la sustentabilidad en nuestra región en el área de la industria minera".

Desde la Universidad Santo Tomás sede Antofagasta señalaron que como es tradición las carreras del área de la salud han sido las primeras en completar sus cupos, "gracias a que son las que reciben una mayor cantidad de postulaciones, pero en los últimos años también han adquirido especial interés ingeniería comercial y derecho".

El director de la carrera de Derecho de la UST, Jorge León, dijo que esta carrera "tiene una característica principal, que es bien interesante, y es que dentro del plan de estudio permitimos a los estudiantes empezar a realizar actividades prácticas, que tienen relación directa con el ejercicio de la profesión".

En tanto, el seremi de Educación, Alberto Santander, recalcó que el proceso de postulación centralizada comenzó el martes 2 de enero a través de la página web demre.cl y se extenderá hasta las 13:00 horas de este viernes 5 de enero.

"Los participantes pueden completar su postulación cuantas veces deseen, pero recuerden que será la última postulación confirmada la que se considerará para efectos del proceso de selección", indicó.

Los resultados de selección serán publicados el 16 de enero y el 17 de enero se inicia el primer periodo de matrícula.

Colegio San Ignacio de Calama entre los 100 con mejor rendimiento en la PAES

PRUEBA. Quedó ubicado en el puesto Nº 72 con un promedio de 793 puntos. En el listado no hay ninguno de Antofagasta.
E-mail Compartir

El Colegio San Ignacio de Calama fue el único recinto educativo en la Región de Antofagasta que se encuentra entre los 100 establecimientos de mejor rendimiento en la PAES (Prueba de Admisión a la Educación Superior) a nivel nacional.

La unidad educativa consiguió destacar con los estudiantes Ignacio Danitz Kong y Martín Gallegos Sepúlveda, quienes obtuvieron Puntaje Nacional en Matemáticas; y a Emilia Espinoza Olavarria, quien logró Puntaje Regional en Ciencias.

Cabe señalar, que el colegio particular quedó ubicado en el puesto N°72 con un promedio de 793 puntos. En el listado general no aparece ningún establecimiento de Antofagasta, tal como aconteció en el año anterior.

En esta oportunidad, de la promoción 2023 fueron 42 estudiantes los que rindieron la prueba, donde 26 obtuvieron más de 800 puntos.

A nivel nacional la estadística la encabeza el Cambridge College de Providencia con 879,3 puntos y a nivel regional el Arauco del Biobío en el séptimo lugar con 845,4 puntos

Mientras, en los municipales lideró el Augusto D'Halmar de Ñuñoa con 827,1 puntos (21). En los colegios subvencionados el mejor posicionado fue el San Pedro Poveda de Maipú con 786,1 puntos (85°).