Secciones

Inversiones en el Salar de Atacama alcanzarían los US$ 1.500 millones

MINERÍA. Así informó Corfo tras el acuerdo entre Codelco y SQM, que aumentaría un tercio la producción de litio con la implementación del proyecto Salar Futuro.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Memorando de Entendimiento acordado entre Codelco y SQM, que los asociará desde el 1 de enero de 2025 permitiéndoles alcanzar una capacidad de producción de hasta 300 mil toneladas de carbonato de litio equivalente; involucrará inversiones por US$ 1.500 millones de acuerdo a lo informado por Corfo, titular de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama donde se emplazan las operaciones.

El acuerdo, que se extendería hasta el año 2060 con una participación mayoritaria del Estado que poseerá el 50% más una acción; consolidará la posición de Chile en el mercado internacional, al mismo tiempo que se incorporarán tecnologías que permitan avanzar hacia el equilibrio hídrico del ecosistema, así como la participación activa de las comunidades del territorio.

participación

Respecto al alcance del acuerdo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente dijo que "esta es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de la industria del litio. Además, es una señal potente que da certezas en la industria, sobre todo en lo referido a mantener y potenciar el posicionamiento de Chile como uno de los actores claves en los mercados internacionales".

Asimismo, destacó que "ésta es una muy buena noticia porque significa el aseguramiento de importantes recursos para el Estado, elevar la producción de litio, utilizando nuevas tecnologías más respetuosas con el medio ambiente y asegurando también, los beneficios para las comunidades aledañas al Salar".

El timonel de la agencia dijo además que "la experiencia previa de Corfo y el trabajo coordinado dentro del sector público a través del Comité Corfo de Litio y Salares, ha sido un factor relevante para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, que busca dar certezas a las inversiones y al desarrollo de la cadena de valor".

Benavente, sobre el impacto a largo plazo del acuerdo, explicó que con esto se logra, no sólo posicionar a Chile en esta industria, sino que fortalecer su posición internacional en el ámbito de la producción de litio y sus derivados en un mercado altamente estratégico para el mundo. "Estamos muy satisfechos porque esta asociación público-privada entre Codelco y SQM permitirá continuar con las faenas productivas en las pertenencias en el Salar de Atacama a partir de 2030, y viabilizar el ingreso del Estado, antes de que termine el contrato actual con SQM", sostuvo.

2023 el jueves 20 de abril

Ingresa reclamación por aprobación ambiental del proyecto Comahue

1TA. La minera se encuentra próxima a la Reserva Nacional La Chimba.
E-mail Compartir

Una reclamación contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la calificación ambiental favorable del proyecto minero Comahue presentó la Corporación GEN y vecinos de Antofagasta. Causa que fue admitida a trámite por el Primer Tribunal Ambiental.

Los reclamantes alegan que no se determinó correctamente el área de influencia y la proximidad a la Reserva Nacional La Chimba. "Es necesario recordar que el proyecto se localiza a 4,5 km de la Reserva Nacional La Chimba y que siguiendo al titular sus instalaciones (planta de chancado), se encuentran a 7.3 km de esta área silvestre protegida; así es evidente que el proyecto está muy cercano a esta área silvestre protegida y que en consecuencia todos sus componentes bióticos y físicos deben ser debidamente evaluados", dice en uno de sus párrafos el escrito ingresado al tribunal.

Otro punto alegado tiene relación con que no se consideraron los acuíferos que se originan en la zona cordillerana oriental de la región y tampoco los componentes bióticos (seres vivos), ni los abióticos (los que no son seres vivos).

Proyecto minero

El proyecto ubicado a 22 kilómetros al noreste de la ciudad de Antofagasta. Considera la explotación de un yacimiento de cobre subterráneo a una tasa de 58.500 toneladas mensuales, con un poder de compra de mineral de terceros por un total de 4.500 toneladas mensuales y la operación de una planta de beneficio de mineral que permitirá el procesamiento de un total de 756.000 toneladas anuales.

Tasa de desocupación registró un 8,9% sin variación respecto al igual periodo de 2022

INE. El desempleo informal fue de un 20,1% en el trimestre septiembre-noviembre, disminuyendo en 0,6 puntos respecto al año pasado.
E-mail Compartir

Las cifras de empleo del trimestre septiembre-noviembre elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) establecen que la Región de Antofagasta continúa creando puestos de trabajos formales, pues los ocupados crecieron en 698 personas más en 12 meses, siendo incididos por el aumento en las mujeres (3,8%) y la baja en los hombres (-2,2%).

En este sentido, se destaca que las ramas económicas que incidieron en el alza de las personas ocupadas fueron transporte (20,9%), enseñanza (13,1%) y construcción (12,1%). El informe también revela que las personas cesantes disminuyeron en -2,8%, en un año lo que significa un descenso de 830 personas. La tasa de desocupación regional registró un 8,9% sin variación respecto a igual periodo del año anterior. Con respecto al trimestre móvil anterior, presentó un aumento en 0,3 puntos porcentuales debido a un mayor crecimiento de la fuerza de trabajo.

En el trimestre móvil septiembre - noviembre 2023, las personas ocupadas informales fueron 66.844 personas, disminuyendo 2,7% en doce meses equivalente a 1.824 personas menos. La tasa de ocupación informal fue 20,1%, disminuyendo en 0,6 puntos porcentuales en 12 meses.

Empleo femenino

Sobre los resultados del periodo, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, dijo que "nuevamente se evidencia un crecimiento del empleo femenino formal, lo que refleja una positiva inserción al mundo laboral de la región. Como Gobierno, seguiremos impulsando iniciativas que apoyen su incorporación y otorguen un bienestar a sus familias como la Ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal que beneficia a padres y madres de igual manera, pero especialmente a trabajadoras fomentando así la empleabilidad de las mujeres".