Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Clínicas solicitan reuniones urgentes con isapres debido a los retrasos en los pagos

SALUD. Dos centros médicos privados dieron un plazo menor a una semana para conocer estados financieros de la aseguradoras para velar "por la continuidad en las atenciones de nuestros pacientes". CruzBlanca afirma que no alcanza a cubrir prestaciones.
E-mail Compartir

Red Dávila y la Clínica Santa María, pertenecientes a Banmédica, pidieron reunirse antes de una semana con representantes de todas las isapres, debido a retrasos en los pagos de las prestaciones médicas y profesionales debido a la crisis financiera que enfrentan las instituciones previsionales, tras el fallo de la Corte Suprema que las obliga a devolver lo recaudado en forma irregular mediante el alza de la prima GES.

El gerente general de Red Dávila, José Ignacio Valenzuela, señaló que, "dada la compleja situación que enfrentan las isapres, (...) quiero manifestar nuestra preocupación por la estabilidad financiera de esta industria y en particular de los efectos que esto pueda tener en nuestras clínicas".

"Diversos actores han alertado que la aplicación del fallo de la Corte Suprema sobre la prima GES (Garantías Explícitas en Salud) producirá una reducción significativa en los ingresos de las Isapres comprometiendo su equilibrio financiero. Esto podría repercutir en los prestadores privados de salud con efecto directo en los miles de pacientes que se atienden con nosotros", explicó el ejecutivo.

Además, "teniendo en cuenta que las medidas hoy discutidas por vía legislativa no lograrían equilibrar los ingresos de las isapres", continuó Valenzuela, en referencia a las normas impulsadas por el Gobierno que buscan el cumplimiento del veredicto judicial, aunque también el salvataje de las isapres, de manera de evitar otra avalancha de afiliados a Fonasa.

A esto apeló también el gerente de Dávila en su carta, ya que "en nuestro caso la situación se agravaría por la demora en los pagos de Fonasa, (razón por la que) nos vemos en la necesidad de solicitar una reunión a la brevedad para conocer de primera mano el estado de su isapre en este escenario, entender cómo se garantizarán los pagos y analizar los nuevos términos para mantener nuestro convenio vigente en el futuro".

Cinco días hábiles

La misiva difundida ayer señala que Red Dávila busca "poder reunirnos dentro de los próximos cinco días hábiles para que, a más tardar dentro de un mes, actualicemos las condiciones del convenio suscrito".

El gerente general de Clínica Santa María, Martín Manterola, en un texto al que accedió La Tercera, expuso que "ante la falta de una solución legislativa o regulatoria concreta, es esperable que en Clínica Santa María muy pronto veamos afectados nuestros pagos y con ello nuestra propia sostenibilidad, lo que nos obliga a acordar medidas de resguardo adicionales a las contenidas en los convenios actuales, velando por la continuidad en las atenciones de nuestros pacientes".

Con esto se plegó al plazo de cinco días hábiles para "conocer la situación particular de su isapre en el escenario actual, a fin de acordar compromisos concretos de su institución con nuestra clínica para garantizar el cumplimiento de los pagos ajustando nuestros convenios vigentes".

Manterola agregó que, "dada la urgencia, estimamos necesario que, dentro de un plazo de 30 días, acordemos las nuevas condiciones que regirán nuestros contratos en lo sucesivo".

Finalmente, isapre CruzBlanca, en un correo a sus afiliados, informó que implementó el fallo de la Suprema sobre el GES, reduciendo el valor de la prima, y advirtió que "esta modificación agrava" su situación financiera, "donde los ingresos no son suficientes para costear las prestaciones de los beneficiarios -a pesar de los innumerables esfuerzos de contención de costos que se han realizado-, lo que aumenta aún más la presión de la actual crisis del sistema de salud".

Senado aprueba adelantar reajuste

Por unanimidad la Sala del Senado aprobó ayer modificar "excepcionalmente para 2024, el procedimiento para la fijación del Índice de Costos de Salud (ICSA)", donde "no se considerará el costo de las nuevas prestaciones y la variación de frecuencia de uso (...) que se realicen en la modalidad de libre elección" de Fonasa, junto con "reajustar los precios (de los planes de las isapres) en abril, y "la Superintendencia de Salud determinará el valor en UF que podrá incorporase a los planes" para menores de dos años de edad.

Boric firma proyecto de Ley de pesca "que cuenta con toda legitimidad democrática"

EJECUTIVO. Criticó corrupción "venga de donde venga".
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric firmó ayer un proyecto de Ley de pesca, para reemplazar a la vigente desde hace una década y conocida como "la Ley Longueira", debido al caso de corrupción en que estuvo involucrado el exministro de Economía, Pablo Longueira.

"La corrupción es inaceptable, venga de donde venga y tenemos que combatirla firmemente, porque cuando la corrupción se cuela en nuestras instituciones debilita, daña la democracia, la confianza en el devenir, la confianza en las autoridades", afirmó el Mandatario desde una caleta en Quintay, comuna de Casablanca, Región de Valparaíso.

"En esto quiero ser muy firme: a mí no me importa de dónde venga la corrupción, si son cercanos o lejanos", continuó Boric, en alusión a los cuestionamientos por el Caso Convenios, donde los citados por el Ministerio Público fueron o son parte del oficialismo, entre ellos su jefe de asesores, Miguel Crispi.

La corrupción, siguió el Presidente, "la vamos a combatir con firmeza en toda instancia y por eso, en este momento, los chilenos y chilenas merecen una Ley de pesca que cuente con toda legitimidad democrática".

"Una ley que además honre al Congreso Nacional como corresponde", señaló Boric, porque en la tramitación de la actual normativa ocurrió el financimiento ilegal al exsenador Jorge Orpis (exUDI), quien permanece bajo libertad condicional tras cumplir pena carcelaria por cohecho y fraude al fisco.

La exdiputada Marta Isasi (UDI) también fue condenada por cohecho en el marco del Caso Corpesca, a 50 días de cárcel.

La normativa actual es de 2012, año en que "me acuerdo de que con un grupo importante de pescadores, yo no era parlamentario, estábamos en la calle protestando contra la Ley de pesca, porque sabíamos lo que significaba", agregó Boric.

El proyecto que será evaluado por el Congreso durante los próximos meses "es un avance contundente en transparencia, equidad e impulso al desarrollo de este sector", señala el Gobierno en su página web.