Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Plebiscito: la opción "A Favor" se impuso solo en 3 locales de votación de la ciudad

POLÍTICA. Se trata de los recintos de sufragios habilitados en la UA, UCN y el Colegio San Marcos. Expertos creen que esto responde a que propuesta era bastante a fin al sector de mayores ingresos.
E-mail Compartir

La opción "En Contra" en el Plebiscito Constitucional del domingo se impuso con fuerza en la Región de Antofagasta con un 59,1%, lo que equivale a 221.124 votantes. Una situación que también se replicó en las nueve comunas.

Es así, que en orden decreciente, la comuna que registró el mayor apoyo al "En Contra", fue San Pedro de Atacama con un 68,34%, le siguieron las comunas de María Elena y Tocopilla con un 67,79% y 67,11%, respectivamente. Luego, Taltal con 65,59%, seguida de Mejillones con un 64,6% y Sierra Gorda con 62,84%. Mientras que en la capital regional alcanzó el 59,7%.

En tanto, en las comunas de Ollagüe y Calama, la diferencia con la opción "A Favor", fue más estrecha con 54,44% y 54,94%, respectivamente.

Resultados

Frente al triunfo del "En Contra", el académico de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara, cree que el mensaje del "A Favor" no logró llegar bien a la ciudadanía, como esperaban quienes apoyaron esta opción.

"Eso se tradujo en una campaña que en vez de enfocarse en los aspectos específicos de la Constitución, se concentró en el ataque al gobierno y la gente entendió que esta no era una campaña a favor o en contra del gobierno. Aun más, puede que estén en contra del gobierno, pero esta era una campaña en la que se decidía una Constitución que nos iba a acompañar mucho más tiempo que los dos años que le quedan a este gobierno. Entonces, lograron desmarcarse, que es algo que es bastante poco común en el caso chileno", indicó.

Vergara agregó que "el A Favor no logró despejar las incertidumbres que generaba esta Constitución. Habían temas asociados a la seguridad, migración en el norte, a las mujeres, la objeción de conciencia que no pudo explicarlos de acuerdo a lo que ellos esperaban transmitir y la gente esa inseguridad e incertidumbre que le generaban estas normas también les llevó a votar en contra. O sea, sus argumentaciones no fueron los suficientemente convincentes para la ciudadanía", puntualizó.

Pese a que algunos plantearon la posibilidad que en la región, la propuesta constitucional consiguiera más apoyo, considerando las disposiciones desarrolladas entorno al tema de la seguridad y migración. Sin embargo, esto no ocurrió.

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, asocia estos resultados en la región al hecho que la ciudadanía percibió que las disposiciones contenidas en la Constitución no iban a solucionar sus problemas en la inmediatez

"Poco importa la urgencia de la contingencia, pero no creyeron en la entrega. No creyeron en la factibilidad instantánea de la propuesta", declaró.

Locales a favor

En Antofagasta, de los 50 locales de votación, solo en tres ganó la opción "A Favor". En el caso del sector sur: la UA y la UCN con 59,64% y 51,25%, respectivamente, mientras que en el norte, el Colegio San Marcos con un 55,08%.

Sobre esta tendencia, el académico de la Universidad de Antofagasta, Felipe Vergara, cree que "esta era una Constitución bastante a fin a la derecha, y por la naturaleza los sectores de derecha son sectores más acomodados. En el caso de Santiago, ganó en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. Y esta Constitución, les hacía bastante sentido, o sea el tema de las contribuciones son para esos sectores. Nosotros no nos vemos beneficiados por la eliminación de las contribuciones y varios temas que son valóricos son muy representativos de estos sectores, entonces es bastante lógico que hayan votado a favor", declaró.

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, cree que el triunfo del "A Favor" en estos tres colegios se debe a que existe una dinámica de votación por clase social.

"El no pago de contribuciones, le beneficiará, por ejemplo, a una persona que tiene una segunda casa. Eso concierne un sector mínimo de la población que muchas veces se sitúa en sectores geográficos comunes para las personas que pueden acceder a ello. Entonces, hay una geografía del voto que corresponde a una ubicación de las clases sociales. Y estos últimos obviamente se sintieron concernidos por las disposiciones que habían en esta Constitución", declaró.

Balance: 34 mil excusas para no votar se presentaron en la Región de Antofagasta

VOTACIONES. La cifra representa un 32% menos que la registrada en la anterior elección.
E-mail Compartir

Un total de 34.070 excusas -un 32% menos que el año anterior- para no votar en el plebiscito se recibieron en la región, situación que quedó de manifiesto con las largas filas registradas en los diferentes cuarteles. Estas justificaciones corresponden a personas que se encontraban a más de 200 kilómetros de sus locales de votación.

La información fue dada a conocer por la delegada presidencial Karen Behrens, quien detalló que finalmente solo hubo nueve detenidos en la capital regional y una denuncia en Calama de un vocal que se retiró de su local y no regresó.

"Luego de conocerse los resultados de los plebiscitos hubo algunos grupos que salieron a manifestarse, de forma tranquila, sin producir ningún desorden público», aseguró la autoridad.

Behrens también destacó que "nuevamente la región demostró un comportamiento cívico acorde a este evento y no se registraron incidentes que pusieran en riesgo el normal desarrollo del proceso de votación», valorando a la vez el trabajo entre los organismos públicos y las fuerzas armadas y de orden.