Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Muere Luis Emilio Recabarren

E-mail Compartir

"Si hubiese que levantar una flor /por encima del tiempo, para que la flor hablase, / la flor pronunciaría: Recabarren/ Sí el León decidiese que sus garras trazaran/ un nombre sobre la frente de las nubes. / el León escribiría: Recabarren" / (Andrés Sabella).

Luis Emilio Recabarren fue un intelectual orgánico, que dinamizó la política. Un líder sindical, social y político. Fundador de partidos, que dedicó a la actividad política, invirtiendo en ello toda su vida.

Defensor del trabajador. Promotor de la defensa de las mujeres. Organizador de multitudes. Educador de masas.

Tres rumbos de fuego debe nuestro pueblo a Recabarren. Fundó el 14 de julio de 1912, en

Iquique, el Partido Obrero Socialista que, luego, su Congreso de 1921, en Rancagua, transformó en Partido Comunista; a la Gran Federación Obrera de Chile desplegó don "Reca" su instinto de clase; finalmente, creó la prensa obrera anti feudal y anti imperialista, organizando nueve periódicos en el país: "El despertar de los trabajadores", de Iquique. "El Socialista", de Antofagasta. "Justicia", de Santiago. Uno en Argentina, "La Internacional". Otro en Uruguay, "Justicia", demostrando su inquebrantable labor como gestor de la prensa obrera chilena. (Andrés Sabella)

Fue también un educador social de las masas obreras y populares, precursor de los movimientos de emancipación de la mujer en Chile a través de escritos en que fusionó el socialismo y feminismo.

En el norte de Chile, fundó mancomunales obreras y fortaleció las organizaciones sindicales.

En agosto de 1924, Recabarren agotado por el exceso de actividad, muy herido por los ataques que recibía el interior del partido, cayó en una profunda depresión. Intentó suicidarse. Teresa Flores, su esposa. impidió que atentara contra su vida.

Recabarren superó la crisis. Se dedicó con entusiasmo al trabajo, realizó una intensa gira al Sur. Pero, no estaba superado… Se suicidó el 19 de diciembre de 1924.

"Cuando se llega al Norte se entra en la luz de Recabarren, que partió de estas arenas a iluminar todo el cuerpo de nuestra Patria. Tomemos nota de su grandeza que ahora conoce y comprende solo nuestro pueblo y que mañana será patrimonio común de todos los pueblos americanos, de toda América y de toda la aurora". (Pablo Neruda: 21 de diciembre de 1957).

María Canihuante. Diplomada en Patrimonio Cultural

"Ha sido un orgullo que toquen mis canciones en las teleseries"

MÚSICA. Clemente Schaerer tendrá su primera gira nacional en febrero para promocionar sus dos discos, que han tenido varios temas presentes en TV.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Clemente Schaerer alista su primer tour por el país y dice que "estamos desde hace meses preparando un lindo concierto que la gente pueda gozar en vivo; estamos dándole un giro a las canciones, pero respetando su esencia, queremos moverlos de sus asientos. Es mi primera gira y espero ansioso el día del primer show".

El músico, responsable de hits radiales como "Pensándolo bien" y "Recuerdo", que han sonado en teleseries chilenas, cuenta que "ha sido genial, ha sido un orgullo que toquen mis canciones en las teleseries. Me trae el recuerdo de cuando era niño y escuchaba canciones de las teleseries y pensaba que quizás algún día yo podría lograrlo. Se cumplió esa meta y me ha ayudado a mostrarme al público, ha sido un camino que me ha abierto puertas, las reproducciones de esos temas estallaron y ayudaron a mis otras canciones a subir en escuchas".

Schaerer cuenta que la música siempre ha sido parte fundamental de su vida. "Recuerdo siempre estar cantando lo que sonaba en la radio del auto con mis hermanos, o recuerdo a mi abuelo con su guitarra", dice este santiaguino que también aprovechó las oportunidades de su vida escolar. "Si necesitaban a alguien para cantar o subirse al escenario, allí estaba yo. También he escrito desde muy chico, entre las cuatro paredes de mi pieza, con mi libreta y mi guitarra escribía, primero canciones en inglés y luego en español. Escribir pasó a ser algo terapéutico y abrió puertas para que me conocieran", admite.

Educado bajo la academia de YouTube, empezó con tutoriales de guitarra y reconoce como referentes a artistas como Juanes, La Oreja de Van Gogh, Sin Bandera, Alex Ubago y similares músicos. "Siempre me gustó el pop latino y romántico, me fijaba en la letra y en la poesía de cada canción, en su estructura. También tomé clases de guitarra en mi colegio y aprendí rápido porque ya tenía una base", dice el músico, que prepara una gira con cinco fechas en febrero: el 3 en Los Andes, el 6 en Coquimbo, el 8 en Pucón y el 10 en Viña del Mar, todas en casinos Enjoy; y en Santiago, el 14 de febrero, en el Teatro Nescafé de las Artes.

Tabaco y chanel

A los 11 años, en un concurso de talentos infantiles en Chillán, subió por primera vez a un escenario y tomó el micrófono. "Me había aprendido en guitarra 'Tabaco y Chanel', estaba muy nervioso, pero sabía que no tenía nada que perder. La gente cantó conmigo y fue maravilloso, me bajé del escenario y vi que había descubierto que cantar era mi pasión", rememora.

Entre tu primer disco "Vaivén" y este segundo trabajo, ¿qué puntos de inflexión ves?

-Mi primer álbum era un sueño. Sabía que ese día iba a llegar y "Vaivén" fue exactamente el disco que yo quería demostrar que podía hacer, con canciones bailables, otras para llorar, temas pegotes, otras que te motivaran a escucharlas en vivo, otras para escucharlas a solas. Este segundo álbum está pensado para escucharlo en vivo, cantarlo en vivo a todo pulmón, con instrumentaciones y coros. Además, viene con una estética y un sonido más vintage, la línea que quiero mostrar ahora en mi pop, mezclándolo un poco con sonidos más indies, siendo fiel a mí mismo.

El primer single que muestra Clemente se llama "Yo primero" y es una reflexión sobre el amor propio. "Muestra cómo se viene mi nueva música. Respeta mi línea y mi estilo, pero al mismo tiempo fui experimentando en letras y música. En esta canción es primera vez que no digo un 'te amo' o un "te extraño', es primera vez que en una canción digo 'lo intenté todo, prefiero olvidar y ponerme a mi primero'. Siento que eso es bueno, poder hablar del amor propio y velar por uno mismo tras terminar con una relación. Uno tiene que ser su prioridad, sin pasar a llevar a nadie, pero sí protegerse".

¿Qué tanto disfrutas el proceso de estudio?, ¿y los shows en vivo?

-Son los dos grandes lugares donde puedo ser yo mismo y demostrar que estoy hecho para la música. En el estudio, junto a mi productor, puedo conectar con el mensaje que quiero entregar, revivir mis historias, emociones y experiencias. El escenario es vértigo puro, una experiencia fantástica, es mi elemento, allí soy yo al ciento por ciento.