Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Bayona y 'La sociedad de la nieve': "El reto era encontrar lo que faltaba por contar"

NETFLIX. La película recrea el accidente aéreo de los rugbistas uruguayos en la cordillera de los Andes en 1972.
E-mail Compartir

Agencias/Javiera Palta O.

El cineasta Juan Antonio Bayona asegura que el "gran reto" de "La sociedad de la nieve" era "encontrar lo que faltaba por contar" de la tragedia aérea de los Andes en 1972, ya que, a su juicio, los supervivientes "necesitaban una nueva película".

Según expresó en un coloquio tras la proyección del filme en Londres esta semana, cuando se conoció su nominación a mejor película de habla no inglesa en la 81 edición de los Globos de Oro, la historia del metraje se centra en la "capa espiritual" de lo que ocurrió en la cordillera entre Chile y Argentina hace más de cincuenta años.

Así, pretende "encontrar el significado" de lo que pasó en la montaña y busca el reconocimiento de quienes no sobrevivieron al accidente, que, para Bayona, son "la gente olvidada en esta historia".

"Es una cuestión de dar las gracias", aseguró, el mismo día en el que se cumplieron 51 años de la muerte de Numa Turcatti en la montaña, el último de los 29 fallecidos tras la caída el avión de la Fuerza Aérea Uruguaya en el que viajaba un equipo de rugby que venía a jugar a Chile.

De hecho Turcatti ni siquiera era rugbista. Era futbolista, lo habían invitado al viaje.

En el coloquio también participaron el actor uruguayo Enzo Vogrincic, que representa a Turcatti en la gran pantalla; Pablo Vierci, autor del libro del que la película toma el nombre; y Carlitos Páez, uno de los 16 supervivientes que tras 72 días fueron encontrados por un arriero cuando bajaban por el lado chileno de los Andes.

Para Páez, que interpreta a su propio padre, 'La sociedad de la nieve' es "un tributo a la vida, porque ahora somos más gente de los que están en la película", en referencia a sus familias, pero sin olvidar el "trabajo en grupo" que fue necesario ante todas las adversidades que encontraron.

"Gracias al grupo, gracias a quienes murieron, hicimos que el 'no' se convirtiera en un 'sí'", subrayó, emocionado.

Tragedia y "milagro"

"La sociedad de la nieve", protagonizada por Vogrincic, Simón Hempe y Matías Recalt y producida por Netflix, no solo cuenta la historia de las víctimas de la tragedia, sino que también explora las encrucijadas que se vieron obligados a enfrentar para seguir vivos.

A más de 50 años del hecho, el accidente del vuelo 571 sigue todavía bajo la incertidumbre de cómo nombrarla, pues si bien se trata de una tragedia, también ha sido apodada como el milagro de los Andes.

La cinta, que se estrenó ayer en cines chilenos y llegará a la plataforma de streaming el 4 de enero, ya se destaca por ser la elegida para representar a España en los Premios Oscar.

De todas formas, y pese a todo el reconocimiento que tuvo aquella historia, los protagonistas de la cinta tampoco saben describir el incidente como un milagro o una tragedia.

"La tragedia está, sin duda. Es un avión que viajaba con 45 personas que se iban a disfrutar un fin de semana en Chile. Imagínate, vas a disfrutar un fin de semana, invito a mis mejores amigos y de repente están todos muertos porque te reventaste contra la montaña", comentó Enzo Vogrincic.

De todas formas, Agustin Pardella, que hace de Nando Parrado en la cinta, afirma que "al mismo tiempo, creo que es milagroso también que después de dos meses hayan sobrevivido 16 personas, que no es poco, en un lugar sin vida y con las peores condiciones. Es para reflexionar mucho".

Un relato cercano

Pese a la experiencia de grabar tanto en España como en Uruguay, Chile y Argentina, hay algo especial en la película que se distingue de sus antecesoras que relatan aquel episodio: además de tener el permiso de sobrevivientes y familiares, Bayona entrevistó a cada persona relacionada a sus personajes.

En esto también se incluyó al elenco, pues cada quien tuvo una relación cercana con la persona detrás del rol.

En el caso del actor Matías Recalt, por ejemplo, destaca que todo fue "una experiencia muy linda", debido la relación que logró con el sobreviviente Roberto Canessa.

"Los sobrevivientes estuvieron siempre muy dispuestos a nosotros, a reunirnos, a compartir. En mi caso conocí a Canessa y generamos un muy lindo vínculo", dice sobre eso.

Pardella destaca la ayuda de quienes salieron con vida del accidente, en especial porque, en sus palabras, "nos hablaron de los momentos más íntimos y oscuros que tuvieron que atravesar en sus vidas, no es fácil volver a mezclar y revolver todos esos recuerdos".

A la Sombra del Sol

E-mail Compartir

Con duración de 67 minutos, "A la Sombra del Sol" fue un filme realizado en el desierto loíno y Caspana. La cinta, estrenada el 2 de diciembre de 1974, fue exhibida en siete cines de la capital, más algunos puntos del país.

Con participación de la comunidad local como intérpretes, tiene la actuación de nuestra Premio Nacional de Artes Escénicas, Teresa Ramos, y de figuras como Luis Alarcón, Alejandro Cohen y Marcelo Gaete. La película fue dirigida por Silvio Caiozzi y Pablo Perelman.

La trama nos lleva hasta dos prófugos. Escapan de la cárcel de Calama y por el desierto suben hasta Caspana. El paisaje es sobrecogedor. Llegados a la villa, los lugareños les reciben de forma hospitalaria. Los fugitivos intentan insertarse, pero los instintos les traicionan y aprovechándose de la ingenuidad de los pobladores violan a dos muchachas. El pueblo se alza y les fusila.

Desnudando el libreto de su anecdotario, y al margen de tratar un hecho real ocurrido en los años 40, en su ideario explora tres aspectos de nuestro mundo: la realidad del desierto, la inmigración minera y la justicia comunitaria.

Aparentemente, los dos primeros aspectos parecen diferenciarlo de "Fuente Ovejuna", el drama de Lope de Vega, pieza teatral del Siglo de Oro español.

En 1476, aldeanos andaluces, hartos de soportar los abusos de su señor, se rebelaron y la historia terminó en asesinato. El juez no pudo arrancar al villorrio otra respuesta que: «Fuente Ovejuna lo hizo». Por el estilo ocurre en la película chilena.

Sin embargo, hay un aspecto que, en lo jurídico, une a ambos dramas: el de la justicia popular.

El filme es una película de ficción, producto colectivo de la experiencia e imaginario de sus guionistas y realizadores. Se enmarca dentro de la tradición cinematográfica del neorrealismo italiano (ocupa población indígena entre sus personajes) y tiene una imagen de carácter documental.

En 1974, al día siguiente de su muestra, la continuista Carmen Bueno (24 años) y el camarógrafo Jorge Müller (27 años) fueron detenidos por los servicios de seguridad y pasaron, hasta hoy, a engrosar la lista de detenidos desaparecidos.

Tras su estreno y restringida distribución comienza en Chile el "apagón cultural".

Gustavo Tapia Araya, literato y docente.