Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

230 individuos de la ranita del Loa han logrado reproducirse en el parque Metropolitano

CONSERVACIÓN. Cuidados y trabajo de estudio de herpetólogos auguran que este anfibio altoandino pueda ser resinsertado en su hábitat natural. Profesionales aún continúan su estudio y con ello conocer más de sus características naturales.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Importantes avances ha logrado el equipo de profesionales del parque Metropolitano (Parquemet) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en la conservación y cuidado de la ranita del Loa (Telmatobius dankoi), y que auguran un positivo futuro de este especie endémica del altiplano.

En el año 2019, y conocido el riesgo que presentaba esta especie de anfibio, sobre todo por la alteración a su hábitat natural en la rivera del Loa, tanto el municipio, la Universidad de Chile, como la secretaría de Medio Ambiente, recurrieron al equipo del Parquemet para iniciar un trabajo de salvataje, y que incluyó el traslado a Santiago de 14 individuos.

En cuatro años de trabajo, estudio y seguimiento, el herpetólogo Osvaldo Cabeza, encargado de la unidad de Cuidado y Conducta Animal del Parquemet, explicó que "ha sido un trabajo bastante interesante en este caso. En este proceso recibimos individuos casi al borde de la muerte, bastante afectados, pero con el correr del tiempo se ha logrado estabilizarlos, pero también el que se hayan podido además reproducir".

Proceso

En este proceso "hubo uno previo y de poder conocer las condiciones que tenía la ranita del Loa, su medio ambiente, y que no es igual al de todos los anfibios, y que pertenece a un ecosistema con agua mucho más dura, y con parámetros específicos que le permiten la supervivencia en el clima altoandino", explicó el herpetólogo.

"Lamentablemente como la vertiente, hogar y hábitat del anfibio, presentaba problemas ambientales con la disminución del caudal y de los parámetros de calidad del agua, se tuvo que efectuar una investigación en las condiciones previas y aledañas para poder replicarlas en la conservación y trabajo de cuidado de la especie", agregó Cabeza.

Reproducción

En este trabajo en los laboratorios del parque Metropolitano, el equipo ha logrado "no sólo un importante aprendizaje de la Telmatobius dankoi. En una primera etapa se ha logrado mejorar las condiciones de los individuos que llegaron. Luego su adaptación, para luego lograr su reproducción. Y a la fecha se ha logrado que se reproduzcan 230 individuos, y que han presentado avances en su adaptación", dijo el profesional.

Gustavo Riveros, seremi de Medio Ambiente comentó al respecto que "se está ejecutando el proyecto Implementación de la Alianza para la Cero Extinción (AZE), Conservación de Sitios y Prevención de Extinciones Globales" (GEF AZE), una iniciativa coordinada internacionalmente por Birdlife International, AZE Partnership y Secretariado AZE (American Bird Conservancy - ABC y ejecutada en Chile por dicha institución. Este proyecto cuenta con entidades asociadas, tal como la Red Chilena de Herpetología (RECH), el Parquemet, el Instituto de Investigación Agropecuaria, entre otros".

"Profesionales de nuestro nivel central junto a un equipo de la Seremi de Medio Ambiente, visitaron el Museo de Historia Natural y Cultural de Calama, específicamente el Centro de Biodiversidad que se está implementando, porque se encuentran evaluando el traslado de algunos ejemplares de la ranita del Loa para realizar los ensayos necesarios con el fin de que la especie regrese a un hábitat más estable, comprendiendo estudios por ejemplo, sobre su dieta. De esta manera, se busca establecer y consolidar la capacidad de la comuna de Calama, y de la región, para este tipo de estudios", agregó Riveros.

Actualmente continuamos con más estudios relacionados con el hábitat de la ranita del Loa, con capacitaciones y también se proyectan visitas al hábitat del anfibio a fin de conocer más sobre esta especie, puesto que también este tipo de anfibios son bioindicadores del medio ambiente. Es un proceso largo, pero muy importante puesto que no sólo se busca su conservación y cuidado, también es de suma importancia conocer más aspectos de su estado natural", dijo Osvaldo Cabeza.

2019 año en que la ranita del Loa comenzó a ser noticia por el peligro de su extinción en su hábitat natural.

14 individuos de la ranita del Loa fueron trasladados al Parquemet, logrando reproducir a 230 más.