Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Eva Green y su personaje de Milady de Winter: "Es una sobreviviente increíble"

CINE. La actriz francesa protagoniza la segunda parte de la saga de Alexandre Dumas, que llega el jueves a salas nacionales.
E-mail Compartir

Basada en la segunda parte de la saga de Alexandre Dumas, este jueves llega a las salas nacionales "Los tres mosqueteros: Milady", nuevamente dirigida por el director galo Martin Bourboulon.

En esta entrega de los estudios Pathé, "Milady de Winter", el personaje de la antagonista de los mosqueteros, lo conduce la actriz francesa Eva Green, quien a estas alturas de su carrera se ha vuelto una especialista en dar vida a mujeres malvadas. Esta vez se mete en la piel de Milady de Winter, una bella espía al servicio del cardenal Richelieu.

ROLES DE VILLANA

Eva Green debutó hace 20 años de la mano de Bernardo Bertolucci en "Soñadores", fue chica Bond en "Casino Royale" y ha estado bajo la dirección de Tim Burton en varios de sus filmes. Consultada por esta vuelta a hacer cine en su patria, Green dice que encantada lo hace.

"Me encantaría hacer mis películas en Francia pero depende del material que me envíen. A veces la gente no piensa en mí, no sé porqué, quizás porque vivo en Londres y mi apellido quizás confunde... pero definitivamente quiero trabajar más en Francia".

La parisina ha dicho a la prensa que la intensidad de los roles de villana le sirven para lidiar con las emociones diarias y en la promoción de este filme salta la pregunta de qué tan cercana se siente al personaje de Milady.

Entre sonrisas dice que "por suerte que no soy como ella en mi vida, pero lo que amo realmente de esta versión del personaje es que no es alguien cien por ciento malvado, tiene capas que la hacen más humana y en esta segunda entrega descubrimos los demonios que la persiguen y sus heridas. Eso es algo que no hemos visto en otras versiones, eso es muy atractivo", destaca la actriz, aludiendo a las interpretaciones que han hecho del personajes actrices como Lana Turner, Faye Dunaway, Raquel Welch y Milla Jovovich .

"Hay algo muy libre en ella" afirma sobre su personaje, "es una mujer que no tiene miedo, a quien no le importan las convenciones y sostiene cierta masculinidad en su proceder. Pelea como un hombre y no le importa lo que la gente piense, eso se ve muy feminista, especialmente para esa época", admite. "El rol es un regalo para cualquier actriz, es tan icónico este papel y el peligro es que siendo un rol tan conocido no quieres caer en el cliché de la mujer fatal, eso es muy retador en alguna medida", reconoce la actriz.

HERMOSOS VALORES

Consultada sobre la vigencia en nuestros días de una historia como la de los mosqueteros no duda en atribuirlo a los "hermosos valores" que nos trae la historia de estos soldados: honor, coraje, amistad, desafiar a la muerte.

"Ellos son héroes, reales héroes y creo que esta adaptación es la mejor que hemos visto, y no lo digo porque esté promoviendo la película, estos mosqueteros son más humanos y reales, no le temen a sus zonas oscuras, el personaje de Athos está muy atormentado, se puede ver por lo que está pasando, es descorazonador, y las mujeres que aparecen son más que bellos vestidos", dice aludiendo al personaje de la Reina de Francia que interpreta Vicky Krieps.

A los mosqueteros los encarnan taquilleros actores franceses: Vincent Cassel es Athos, Pio Marmai es Porthos, Romain Duris es Aramis y el joven D'Artagnan es Francois Civil. Consultada sobre a quién prefiere de ellos, la actriz dice no tener predilección: "Son todos maravillosos y tienen distintas facetas. Athos es sombrío y extremadamente sensitivo; D'Artagnan es joven y lleno de inocencia; Aramis es afable y algo intelectual y Porthos está lleno de vida, le gusta la comida y el sexo, están llenos de colores, los amo a cada uno de ellos"

Sobre su relación con Alexandre Dumas cuenta que lo primero que leyó de él fue "El Conde de Montecristo", un libro que la cautivó y que leerlo fue "una especie de fiebre", además agrega que no le cabe duda que si Dumas estuviera vivo se interesaría en dirigir películas.

Como buena película de acción, las piruetas, luchas cuerpo a cuerpo y destrezas con armas fueron pan de cada día durante el rodaje y la preparación física fue constante.

"Fue un desafío excitante, amo como actriz entrenar y tener avances cada semana, ganar fuerza y habilidades, creo que eso también me ayuda a construir el personaje", reflexiona la actriz.

Sobre los apegos maternales del personaje, que los tiene porque es madre de un pequeño, la actriz no quiere adelantar mucho sobre eso. "Quizás si hacemos otra película podremos ver la historia de Milady, su nombre real es Anne de Breuil".

-¿Qué aprendiste con esta experiencia?

-Cuando se encarna a un personaje emprendes un viaje del que a veces no estás muy consciente. Lo que amo de Milady es que es una sobreviviente increíble, una mujer muy fuerte, desearía tener algo de esa fortaleza, sin matar personas obviamente (risas), realmente admiro su resiliencia.

La huelga en la Literatura Nortina

E-mail Compartir

La huelga, conflicto obrero-patronal es uno de los rasgos que han dado sello distintivo a algunas novelas y cuentos de la Literatura del Chile septentrional.

Una mínima enumeración propositiva debe considerar a "Juanito Zola" -en la realidad: Osvaldo López y Nicanor Polo-- que pone la huelga en lugar de privilegio en su novela "Tarapacá"(1904). Andrés Garafulic utiliza la huelga en su novela "Carnalavaca" (1932) como homenaje al obrero de Chuquicamata. En la década del 30, Baldomero Lillo escribió unos pocos capítulos para la que sería su novela "La Huelga". Mario Bahamonde en 1940, aportó su visión en "Puerto de embarque" o "En la pampa quedan las cruces". Andrés Sabella con "Norte Grande" (1944), aún sigue en un primer plano en el contexto de estas prestigiosas obras.

En diciembre de 1923, la Oficina salitrera Araucana eliminó a los promotores de una huelga y "Dichos obreros -cuyos nombres habían sido comunicados por circular a todas las Oficinas-fueron rechazados donde quiera que se presentaron en busca de trabajo." En nota en pie de página se lee: "Posteriormente, y a fin de evitar dificultades, la Junta (de Antofagasta) devolvió al Sur a varios de ellos."

Cuanto se ha dicho y sugerido podría tomarse como Literatura. Sería un error inducido o condicionado. Estas ideas y otras fáciles de imaginar, son parte del "Reglamento de Operarios Despedidos" de la Oficina Araucana. A veces la Realidad supera las más audaces fantasías de la Literatura.

Ejemplos superlativos, también existen. Refiriéndose a la "Admisión de Operarios", se dijo: "Hoy día vemos en el trabajo a pobres viejos de 60 o más años, a tísicos, reumáticos, ciegos, cojos y mancos manejando el macho y la pala…" "La Corte de los Milagros" de viejas Literaturas parece asomarse en estos renglones, pero la cita es de las "Instrucciones Generales para el Trabajo de las Oficinas Salitreras de la Compañía de Salitres de Antofagasta". Algo de lo dicho llevó a Belisario García, que fuera Gobernador de Taltal e Intendente de la Provincia de Antofagasta, a esta idea inaudita: "Una de las enfermedades más agudas que hay en la provincia de Antofagasta es la huelga…" 155 sesudas páginas lo avalan en su libro "La verdad sobre los Problemas Económicos y Sociales del Norte.", Antofagasta, 1921.

Osvaldo Maya C. Antofagasta, 3.XII.23.