Secciones

Primera prueba PISA tras la pandemia: Chile se estanca y sigue bajo el promedio OCDE

EDUCACIÓN. Preocupa la caída en matemáticas y en lectura, donde 66% de los alumnos "puede identificar la idea principal de un texto de extensión moderada".
E-mail Compartir

Los estudiantes chilenos obtuvieron resultados "similares" a los de 2018 en el último informe PISA publicado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que evaluó el nivel de los alumnos de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias naturales durante 2022.

Las puntuaciones en las tres materias evaluadas en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) fueron además "inferiores" al promedio de los países de la OCDE, institución con sede en París y de la que nuestro país forma parte desde 2010.

En matemáticas, Chile obtuvo 412 puntos, situándose por sobre de México, Brasil, Indonesia y Filipinas, pero por debajo de países como Canadá, Suiza, Japón o Corea del Sur.

"El 44% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, significativamente menos que el promedio de los países de la OCDE (69%). Como mínimo, estos estudiantes pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple", explicó el documento.

En ciencias naturales, los chilenos obtuvieron 444 puntos y superaron a sus pares latinoamericanos, mientras que la puntuación más alta fue en lectura, con 448 puntos, superior también a la obtenida en México o Brasil, pero lejos de Estonia, Estados Unidos o Singapur.

Cerca del 66% de los estudiantes chilenos alcanzaron el nivel 2 o superior en lectura, frente al promedio de la OCDE del 74%, lo que significa que "pueden identificar la idea principal en un texto de extensión moderada", entre otras cuestiones.

Menor brecha

El informe también señaló que entre 2018 y 2022 "la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas y los estudiantes más débiles se redujo en matemáticas, no cambió significativamente en lectura y se amplió en ciencias".

Los datos segregados por condiciones socioeconómicas demostraron además que los estudiantes más favorecidos superaron a los estudiantes desfavorecidos por 69 puntos en matemáticas, menor que la diferencia promedio entre los dos grupos (93 puntos) en los países de la OCDE.

En cuanto al género, los niños chilenos superaron a las niñas en matemáticas por 16 puntos en Chile, mientras que ellas consiguieron mejores calificaciones en lectura.

En la octava edición de la prueba PISA, la primera pospandemia del covid-19, participaron 81 países y territorios.

Además del efecto covid en la baja global de aprendizajes, la OCDE, que fija el gasto mínimo en educación en 75.000 dólares acumulados por alumno, informó que ese umbral ya ha superado todos los países del grupo, salvo Chile, Colombia, Grecia, Letonia, Lituania, México y Turquía.

Resultados de PISA bajan como nunca y el covid es uno de los grandes responsables

OCDE. Singapur encabeza ránking. Nuevas recomendaciones parten por mantener colegios abiertos el mayor tiempo posible.
E-mail Compartir

Los resultados de las pruebas de PISA realizadas en 2022 por alumnos de 15 años muestran un empeoramiento inédito en la inmensa mayoría de los países participantes claramente relacionado con el impacto del covid sobre la continuidad de la enseñanza, pero hay otros factores que también influyeron.

En la octava edición de la medición lo más llamativo es la caída en 15 puntos, hasta 472, de la nota promedio en matemáticas de los estudiantes de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) si se compara con la anterior evaluación de 2018.

Desde la puesta en marcha del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA) en 2000, nunca se había producido un descenso tan pronunciado y la primera explicación evidente es el cononavirus con los confinamientos que interrumpieron las clases y trastocaron el avance escolar a decenas de millones de alumnos.

La inmensa mayoría los 81 países o territorios participantes en esta edición sufrieron un descenso en las calificaciones, con una fuerte caída en matemáticas, pero también es significativo en otra de las dos áreas que se evalúan con notas comparables, la comprensión lectora (476 de promedio en la OCDE, 10 puntos menos), y en menor medida en ciencias (485 de media, 2 menos).

Irlanda japón y corea

Sin embargo, hay unas pocas excepciones notables a esa tendencia en Asia, empezando por Singapur, que repite muy destacado en la primera posición tanto en matemáticas (575 puntos, 6 más que en 2018), como en comprensión lectora (543 puntos, 7 menos) y en ciencias (561 puntos, 10 más).

Las diferencia entre las notas de los alumnos de Singapur y los promedios de la OCDE equivalen a lo que se aprende en tres a cinco cursos, dependiendo de las materias.

Japón y Corea del Sur son, por este orden, los primeros miembros de la OCDE en matemáticas y ciencias, mientras que en comprensión lectora Irlanda se sitúa por delante, en segunda posición absoluta sólo por detrás de Singapur.

Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, destacó algunas de las lecciones de la pandemia, empezando por que "hay que mantener las escuelas abiertas lo máximo posible" y enseñar a los alumnos a aprender por su cuenta.

Otros puntos fundamentales, a su juicio, son reforzar las bases de su bienestar general, limitar las distracciones digitales (por ejemplo, los celulares) y aumentar la implicación de los padres en la escolaridad de los hijos.