Secciones

Reabastecimiento de agua podría tardar hasta lunes o martes, en un "escenario desfavorable"

ACCIONES. Salud anunció que la capital regional fue declarada como "Zona de Riesgo Sanitario".
E-mail Compartir

Hoy se cumplen 48 horas desde que comenzó el masivo corte de agua en Antofagasta, que mantiene sin suministro desde el domingo a 66 mil clientes, cerca del 505 de la población de la capital regional. ¿El plazo de reposición? Si bien en un momento Aguas Antofagasta había informado que sería el viernes 8 de diciembre, ahora este pasó a ser el mejor escenario, mientras que, en el peor de los casos, podría extenderse hasta el martes.

Ayer, luego del comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid), el gerente general de la sanitaria, Carlos Méndez, aseguró que "el mejor escenario es que la empresa eléctrica nos entregue el jueves 7, a las 16 horas, el trabajo eléctrico. Es decir, nos dé energía. Después de eso, por los temas de revisión de los equipos propios de la planta, de llenar la cañería, de llenar los estanques de distribución, nos lleva 12 horas".

"El más desfavorable es que ese arreglo que hoy está pensado en entregar el jueves a las 16 horas, se corra al domingo por tener que utilizar otra tecnología", aseguró Méndez.

En esa línea, el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, el plazo de reabastecimiento dependerá de dichos factores, "pueden apuntar en las mejores instancias para el día viernes y en casos desfavorables, que no funcione la alternativa que estamos viendo ahora, podría ser ya para el lunes o martes. Eso va a depender de los trabajos que se están realizando ahora y ya durante las próximas horas vamos a tener más certeza respecto a los trabajos que están realizando por la parte eléctrica".

Sobre la situación de la población, Aguas Antofagasta informó que habilitó 87 puntos cuyo abastecimiento se está haciendo desde la Planta de Filtros Salar del Carmen, ubicada en el kilómetro 12 y se suman, para agilizar el llenado, cuatro grifos en la misma ciudad, lo que reducirá el tiempo de carga de los más de 40 camiones aljibes desplegados por los sectores .

Al cierre de esta edición, se notificó la declaración de Zona de Riesgo Sanitario a la comuna. La seremi de Salud, Jéssica Bravo, explicó que la declaración fue oficializada ante el "inminente riesgo para la salud de la población que representa el masivo corte de suministro de agua potable".

Este documento, añadió Bravo, dispone que la municipalidad deberá implementar todas las medidas sanitarias a fin de asegurar que la salud de la población no sea afectada por la falta de agua potable. Además, dispone que Aguas Antofagasta deberá implementar todas las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento en cantidad y calidad a la población.

El cumplimiento de las disposiciones dictadas por la autoridad sanitaria "será fiscalizado por funcionarios del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, y que el incumplimiento de los dispuesto será sancionado de acuerdo a lo establecido en el Código Sanitario y sus reglamentos", concluyó la titular regional.

Complicaciones

Sobre los trabajos que deben realizar, el gerente general de Aguas Antofagasta afirmó que "la falla es un corte de la línea de transmisión de 110 kilovoltios, que es una línea soterrada. Generalmente, las líneas de transmisión son líneas aéreas. Pero en algunas zonas, por permiso, por complejidad o por seguridad, se hacen soterradas. Es un enlace que viene desde la torre hasta la planta, que tiene 750 metros". Además, mencionó que "se hizo un corte, nadie dijo nada", y que luego la complejidad vino en encontrar la zona cortada, "porque podría estar en cualquier parte de la red".

Luego de encontrarlo, explicó, lo siguiente es "unir todos los filamentos del cobre, todo el recubrimiento que tiene el enfriamiento de esos cables de alta tensión, es lo que tiene la complejidad técnica de realizar el trabajo".

"Tiene que haber un plan de suministro alternativo que funcione perfecto. Y este funcionó pésimo"

E-mail Compartir

No es la primera vez que la empresa sanitaria se ve enfrentada a problemas de entrega del suministro y a cortes masivos. Y así lo corrobora el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, en conversación con este Diario: "Creemos que han tenido más cortes de los habituales en agua potable y en problemas con las aguas servidas".

Por eso, señala, la compañía tiene "una cantidad de sanciones importantes". Pero no es solo por las suspensiones. Rivas recalca que "los cortes son habituales, pero las empresas deben tener un plan B para atender esas emergencias. Y ahí también la sanitaria está fallando".

¿Qué antecedentes manejan? ¿Cuándo se enteraron del corte?

- El mismo domingo, en la tarde, justo antes que se cortara, ya nos avisaron que iban a tener que cortar el agua porque no lograron reparar el corte de suministro eléctrico, ni saber bien de qué se trataba. Se habían consumido las reservas de los estanques y ya no quedaba otra opción que el corte. Y ahí nos empezamos a enterar de los problemas. Primero se le achacó a la responsabilidad a un tercero, de que esto era algo externo a la sanitaria. Ahora sabemos que este tercero era un contratista que trabaja para la empresa sanitaria, para Aguas Antofagasta.

Pero la información de la sanitaria siempre fue muy confusa de cuánto tiempo podría tomar esto. No tenían diagnosticado cuál era el problema. Ahora saben dónde está la falla y esperan el día viernes (reponer el servicio), pero tampoco tenemos certeza de la reparación misma. Están llegando unos expertos porque entendemos que el trabajo eléctrico en este tipo de líneas de media tensión es más complejo. Nosotros estamos preocupados porque ha habido mucho déficit en la atención del suministro alternativo. Está bien, puede haber un problema y se corta el agua, pero tiene que haber un plan de suministro alternativo que funcione a la perfección. Y eso funcionó pésimo. No hubo la cantidad de estanques móviles que tenían que estar, no hubo la cantidad de camiones aljibes que tenían que estar. Los estanques estaban sin agua, faltaban estanques. Ahora se ha mejorado, efectivamente se ha mejorado, pero todavía falta.

En fin, hay una serie de aristas que estamos investigando. El tema comunicacional también ha sido muy errático, y necesitamos que se robustezca el tema comunicacional. Sentimos que la empresa no ha dado la cara lo suficientemente como corresponde. Necesitamos más presencia de la empresa en los medios.

Por el tipo de falla, por los problemas de suministro alternativo, parece bien frágil el sistema...

- La verdad es que más que frágil, yo diría que los planes alternativos que se supone que existen no han operado bien. Porque fallas siempre puede haber, si eso es indudable, sobre todo aquí hubo un corte de un cable por un tercero, que obviamente fue sin intención. Eso no debería haber ocurrido. Y si ocurre, tienen que estar los planes alternativos funcionando bien, y eso no ha ocurrido. Han sido muy tardías todas las respuestas.

¿Y a qué multa se arriesga la sanitaria tras este corte?

- Por supuesto, no es solo una causa. Aquí puede haber distintos tipos de incumplimientos y cada uno tiene distintos rangos. Los más graves pueden llegar hasta las mil UTA, que son aproximadamente $750 millones, en el peor de los mundos. Eso es materia de la investigación en la que estamos.