Secciones

Penélope Cruz: "Las cosas no han cambiado mucho para las mujeres"

CINE. La actriz española estrenó en Londres la película "Ferrari", donde interpreta a la esposa del fundador de la escudería.
E-mail Compartir

Agencias

La actriz española Penélope Cruz deslumbró la noche del lunes a Londres con un repaso a su carrera en la academia británica del cine (Bafta), donde reconoció a su pesar que la situación de las mujeres dentro de su profesión "en realidad no ha cambiado mucho".

Cruz había presentado previamente el estreno de su última película, 'Ferrari', en la que interpreta a Laura Ferrari, esposa del fundador de la mítica escudería, que sufrió de la incomprensión de sus propios vecinos y compatriotas pese a su papel fundamental en la compañía.

"Creo que ese es el caso todavía en muchos lugares del mundo. Mira alrededor y verás a mujeres viviendo en la sombra de los hombres. Y no me gusta cuando en nuestra profesión nos dicen: 'Qué bien, cuánto han cambiado las cosas'. Porque las cosas no han cambiado tanto. Quizá un poquito, pero no mucho", dijo.

Por eso, aseguró haberse sentido "honrada" al recibir la petición de Mann para interpretar ese papel que "contribuye a dar voz a cualquier mujer que se identifique con esa represión, con esa manera de vivir una vida subterránea". "No creo que lo que se dice sobre la igualdad y todo eso sea una realidad", agregó entre aplausos.

"Ferrari" celebró su estreno en la fría noche londinense en un evento lleno de estrellas al que acudieron la mayoría de sus protagonistas, así como personalidades del mundo tuerca, como el hijo de Enzo, Piero Ferrari, o el director del equipo Mercedes, Toto Wolff.

"personaje real"

Sobre la alfombra roja, Cruz, de 49 años, declaró que esta película es "muy importante".

"Es un personaje muy interesante, es un personaje real, y tenía muchas ganas de trabajar con Michael Mann que me parece uno de los mejores directores del mundo y alguien de quien se aprende mucho", señaló.

Poco más tarde, en la sede de Bafta, añadiría tres nombres a su lista de directores con los que anhela trabajar algún día: Martin Scorsese, Steven Spielberg y Paul Thomas Anderson.

Pero por encima de cualquier nombre, coloca a la que llama su "heroína número uno", la actriz Meryl Streep.

"Siempre les digo a mis agentes que quiero trabajar con ella aunque sea para llevarle el café", bromeó la intérprete, quien "no podía creer" cuando Streep la mencionó en un discurso reciente al recibir un premio.

Cruz confesó estar muy nerviosa en la conferencia porque entre el público se encontraba su hijo mayor, Leo, fruto de su relación con Javier Bardem.

Sin embargo, no tuvo reparo en afrontar preguntas como cuáles son las películas que ha hecho y que habrían merecido tener una mayor repercusión, entre las que citó dos: "Non ti muovere", del italiano Sergio Castellito, y "Ma Ma", de Julio Medem.

Se declaró firme partidaria de las palomitas como mejor acompañamiento para ver una película, sobre todo cuando se va con niños, pero siempre que sea en el cine: "Es un ritual que espero que el mundo no pierda, porque es magia verdadera. La experiencia de ver una película en el cine nunca puede ser la misma que verla en casa, con tantas interrupciones y el teléfono".

Consultada por un consejo por una aspirante a actriz de 19 años, Cruz no tuvo reparos: "No tomes drogas. Nunca".

Cine en Chuquicamata

E-mail Compartir

El cine regional parte en diciembre de 1910 cuando Alberto García Maldonado exhibe diez documentales rodados en Antofagasta. En 1914, el español Francisco Caamaño filma su "Revista de las nuevas instalaciones del mineral de Chuquicamata" (o "Los Yankees en el mineral de Chuquicamata"), primer acercamiento al naciente campamento. En 1921, según Filmografía del Documental Chileno, Pedro Aguirre Cerda, ministro de Alessandri, aparece visitando Chuqui.

En 1927, productores en la Perla del Norte muestran seis de las nueve películas que produjo Chile ese año. Tras la muerte del proyecto, la disciplina detuvo el tranco hasta 1947, cuando Pablo Petrowitsch, en servicio a la Anaconda Copper, pare el cortometraje "Un 18 en Chuquicamata", seguido de "Cobre, Vida y Milagros de un Metal", 1950, cinta sobre la vida y producción en el mineral.

Gracias a las favorables condiciones económicas en Chuqui desde 1940, la fotografía móvil hace su acceso con el grupo de aficionados SILTER, sigla compuesta por apellidos de docentes en la Escuela América.

Los profesores Jorge Stravros, Arturo Inostroza, Reynaldo Lagos, Omer Torres, Ivar Estay y Juan Rojas, de posterior importancia en Antofagasta también, con equipos propios de 8 milímetros y revelado en Antofagasta, filman tres películas durante los sesenta: "Historia de la Escuela América", "Fiesta de Ayquina" y "El Robo a la Sala 21", ficción con la actuación de esos maestros.

Durante los 60, Emelco -la empresa fílmica nacional- produce notas informativas sobre la producción en Chuquicamata, de paso mostrando el desarrollo comunitario.

El 68, Germán Becker dirige "Ayúdeme usted compadre", musical que incluye el tiro en el anfiteatro chuquicamatino y el carrusel de la fundición.

"Diarios de motocicleta", película biográfica de 2005, basada en el viaje del Che Guevara (1952), incluye una toma en la mina y la conversación con un trabajador.

En 2017, dos comerciales de elevada factura cinematográfica proyectan autos de alta gama recorriendo velozmente las calles del mineral: el primero para una línea japonesa y el segundo para un convertible alemán que se desplaza como un Fórmula 1 por el casco histórico.

Gustavo Alex Tapia Araya, literato y docente