Secciones

TC de Perú ordena liberación "inmediata" de Fujimori y su abogado espera que sea hoy

CONTROVERSIA. El expresidente cumple una sentencia de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad. CIDH había ordenado no darle la libertad en 2022.
E-mail Compartir

Agencias

El abogado de Alberto Fujimori (1990-2000) espera que el expresidente salga de prisión hoy, cuando finalicen los trámites administrativos correspondientes y después de que ayer el Tribunal Constitucional ordenara su inmediata liberación.

"Entendiendo que el horario de atención es hasta las 16:00 hora local aquí (en el penal), lo más probable es que ya sea el día de mañana. Corresponde continuar trámites administrativos para que ya se pueda viabilizar el oficio de excarcelación", dijo su defensa, Elio Riera, en las puertas del penal limeño de Barbadillo.

Señaló que se iba a dirigir al Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) para intentar dar celeridad a los trámites administrativos pendientes y que espera que hoy al mediodía Fujimori pueda ser liberado.

El abogado expuso que tras conversar con el expresidente e informarle de lo dictado por el Tribunal Constitucional, Fujimori mostró "tranquilidad, esperanza y gratitud con todas las personas que han trabajado por esta justa causa".

"El día de hoy hemos logramos alcanzar justicia, limitada previamente en Ica, la hemos conseguido, hemos logrado que en base al criterio de humanidad y sobre con todo con mayor preponderancia a los mandatos del Tribunal Constitucional, se haga efectiva esta sentencia", indicó.

Añadió que Fujimori se encuentra clínicamente estable y que sus hijos se han mantenido en este proceso en "preocupación constante y en comunión de esfuerzos".

También afirmó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "no puede decidir a quién libera y a quien no" y que el mensaje que tiene que prevalecer es justamente la protección de los derechos humanos.

Cabe mencionar que el Tribunal Constitucional de Perú ordenó la liberación de Fujimori, a pesar de que la CIDH ordenó lo contrario el año pasado.

Según los magistrados firmantes, "queda fuera de su competencia (de la CIDH), ordenar a un Estado, en supervisión de cumplimiento de sentencia, no ejecutar una sentencia de un tribunal nacional".

El fallo

"Este Tribunal Constitucional ordena que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el director del Penal de Barbadillo (donde permanece recluido), en el día, dispongan la inmediata libertad del favorecido, Alberto Fujimori", reza un auto del TC.

La resolución, que fue firmada por tres de los actuales seis miembros del TC, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".

El viernes pasado, un juzgado de la región sureña de Ica declaró improcedente una primera resolución del Constitucional que restablecía el indulto de Fujimori y devolvió el caso al TC.

El presidente del máximo tribunal, Francisco Morales, había afirmado que las autoridades debían "proceder a la excarcelación inmediata" de Fujimori, en contra de dos resoluciones emitidas por la CIDH.

"Se debe proceder a cumplir la anterior sentencia", declaró Morales al aclarar un auto del TC que declaró improcedente una consulta del Ministerio de Justicia sobre el indulto otorgado a Fujimori en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski y que había suscitado distintas interpretaciones.

En ese sentido, la resolución emitida ayer por el TC también llamó "severamente la atención" al juez de Ica y lo exhortó a "poner más diligencia y celo en el cumplimiento de sus funciones al momento de ejecutar las sentencias estimatorias de habeas corpus".

El indulto, otorgado a Fujimori el 24 de diciembre 2017, había sido anulado por el Poder Judicial en 2018, luego que la CIDH pidió al Estado peruano garantizar la administración de justicia para las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, los casos por los que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión.

Netanyahu dice que no dará acceso a ninguna fuerza internacional para desmilitarizar Gaza

GUERRA. Muertos superan los 16.000.
E-mail Compartir

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, insistió en que no dará acceso a ninguna fuerza de índole internacional para desmilitarizar Gaza, mientras sigue la fuerte ofensiva miliar israelí contra Hamás en el enclave palestino.

"Solo hay una fuerza que pueda asegurar la desmilitarización" de Gaza, "y esta es el Ejército israelí", remarcó el jefe de Gobierno junto al ministro de Defensa, Yoav Gallant, y otro ministro del Gabinete de Guerra, Benny Gantz.

"No hay otra fuerza internacional que pueda ser responsable de esto. Vimos lo que pasó en otros lugares donde se llevó a fuerzas internacionales para desmilitarizar", agregó Netanyahu, que reiteró que "la única manera de terminar la guerra y hacerlo rápidamente es ejercer una nueva acción decisiva contra Hamás y erradicarlo".

Netanyahu también criticó a grupos de derechos humanos y de defensa de la mujer por no abordar abiertamente los abusos de terroristas de Hamás en su ataque a Israel del 7 de octubre, que dejó 1.200 muertos.

"Les digo a las organizaciones de derechos de las mujeres, a las organizaciones de derechos humanos, ¿han oído hablar de la violación de mujeres israelíes, de atrocidades horribles, de mutilaciones sexuales? ¿Dónde demonios están?", exclamó, Netanyahu, quien agregó que espera que "todos los líderes, gobiernos y naciones civilizadas se pronuncien contra esta atrocidad".

Hamás e Israel libran ya 60 días de guerra que se han saldado con más de 16.248 muertos en la Franja por bombardeos israelíes, el 70% de ellos mujeres y niños, y se estima que hay también unas 7.000 personas bajo escombros.

Inédito: EE.UU. prohíbe la entrada a los colonos israelíes que ataquen a palestinos en Cisjordania

E-mail Compartir

Estados Unidos anunció ayer que prohibió la entrada al país a los colonos israelíes "radicales" que sean responsables de ataques violentos contra la población palestina en Cisjordania ocupada.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, detalló que la administración de Joe Biden decidió restringir los visados a las personas "involucradas en socavar la paz, la seguridad o la estabilidad de Cisjordania", así como a sus familiares.

El jefe de la diplomacia estadounidense denunció que hay colonos que han perpetrado agresiones y han intentado restringir el acceso de palestinos a los servicios básicos esenciales en Cisjordania, unos actos que calificó de "inaceptables".

"Hemos subrayado al Gobierno israelí la necesidad de que rindan cuentas aquellos colonos radicales que cometan ataques violentos contra los palestinos en Cisjordania", dijo Blinken.

Es la primera vez que Estados Unidos anuncia sanciones contra los colonos israelíes en Cisjordania ocupada, aunque muchos de ellos tienen ciudadanía estadounidense y por lo tanto no se les puede prohibir la entrada al país.