Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Voto oculto y poco interés: las razones detrás de los indecisos frente al plebiscito

NUEVA CONSTITUCIÓN. Encuestas locales y nacionales han arrojado altos porcentajes de votantes indefinidos respecto a la votación de la propuesta de carta fundamental.
E-mail Compartir

José Fco. Montecino Lemus

A tres semanas del plebiscito, en donde la ciudadanía deberá votar A Favor o En Contra de la propuesta de nueva Constitución elaborada por el Consejo Constitucional, para los analistas todavía es difuso saber exactamente qué opción podría resultar ganadora.

Pese a que los sondeos muestren una inclinación por la opción En Contra, la cantidad de indecisos que también se reflejan en las encuestas hacen difuso un pronóstico. Por ejemplo, en la última edición del Barómetro del IPP-CUN arrojó que un 34% todavía no decide su sufragio. Mientras, un 25% votaría A Favor y un 27% En Contra.

A nivel nacional, en tanto, la más reciente versión de la encuesta CEP mostró que un 53% de los consultados sigue indeciso.

"Puede pasar cualquier cosa. Y eso responde a que los electorados cada vez están más líquidos, está cada vez más difícil predecir algo", argumenta Javiera Arce, de la Red de Politólogas y académica de la U. Católica del Norte.

Voto oculto

Para Arce, el plebiscito "aún no es una carrera ganada, se va a correr la última semana. Ahí van a tomar la decisión" el electorado. Además, menciona un factor que podría explicar la gran cifra de indecisos: un posible voto oculto.

Este tipo de electorado, precisa, "no va a decir su opción, hay gente en este 53% que se está escondiendo por miedo a ser juzgado. Un poco lo que pasó en el plebiscito anterior".

En tanto, Jorge Molina, docente de la U. de Antofagasta y director del Centro de Estudios para la Descentralización y el Proceso Constituyente, precisa que existen varios factores detrás de estos números. "Uno, falta de preocupación (de los votantes). Dos, por falta de interés. Tres, porque no han leído el texto. Cuatro, porque están escépticos frente a lo que está ocurriendo".

Coincide el analista político Darío Quiroga: "Hay mucha gente que no le importa este proceso. Algunos ya tienen definido su voto, pero hay quienes no están ni enterados y seguramente se van a ir enterando tres, cuatro días antes que hay elecciones el domingo 17. Y probablemente en ese momento definan sus votos, pero no porque hayan estado indecisos, sino porque no estaban enterados".

Factor gobierno

Quiroga concuerda en que "que no están los dados echados respecto a quién va a ganar y quién va a perder".

¿Qué podría definir el resultado final? El analista recuerda que, en el proceso anterior, cuando se rechazó el texto de la extinta Convención Constitucional, el plebiscito "mostró un desacuerdo con la marcha del gobierno y con los últimos tiempos, una sociedad bastante hastiada con las consecuencias del estallido social".

A esto, Arce complementa: "Ahora va a ser súper determinante lo que diga el gobierno y cuántos errores puedan controlar de aquí al plebiscito. Y quedan dos semanas. Todavía puede pasar cualquier cosa".

Leer el texto

Mientras, para Jorge Molina define que una forma de definir la indefinición "es saber si el texto propuesto cumple con ser un texto que una a Chile entero o, como decían algunos, que sea la casa común de todos, sin excepción. Y, por otra parte, que también el texto propuesto facilite un camino para resolver los temas más álgidos que tiene la sociedad chilena, como son los temas de acceso a la salud, los temas de pago de previsión social en términos de pensiones de jubilación, y saber si eso ayuda, y una agenda procrecimiento económico, que sean en términos generales".

"Lo más central para un indeciso o indefinido es saber si el texto une a Chile o lo divide. Y si es un texto que es una casa común para todos o es la casa para algunos. Y para eso es importante leer el texto", concluye.

En el último año se crearon más de 3 mil nuevos puestos de trabajo en la región

EMPLEABILIDAD. Las personas desocupadas disminuyeron en un 4,4% durante el trimestre agosto-octubre, lo que se traduce en un descenso de 1.420 personas.
E-mail Compartir

La seremi del Trabajo, Camila Cortés, informó que el desempleo registró un 8,6% en el trimestre agosto-octubre en Antofagasta. Resultados, entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que la autoridad asegura dan cuenta de que la región continúa creando puestos de trabajo ocupados principalmente por mujeres.

Cortés explica que "en el último año nuestra región creó más de 3 mil nuevos empleos, generándose nuevamente un alza en la ocupación femenina lo que es muy relevante, pues nos indica que su incorporación al mundo laboral sigue creciendo y así los respaldan las cifras de los últimos meses".

Resultados

Las ramas económicas que incidieron en el alza de las personas ocupadas fueron transporte (33,5%), enseñanza (24,9%) y actividades de salud (11,4%). El informe del INE también revela que las personas desocupadas disminuyeron en un 4,4%, lo que significa un descenso de 1.420 personas.

La tasa de desocupación regional, en tanto, registró un 8,6% bajando en 0,4 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior, producto del alza en la fuerza de trabajo (0,7%), menor al aumento presentado en la variación de las personas ocupadas (1,1%). Con respecto al trimestre anterior, presentó un aumento en 1,4 puntos .

Mientras que la tasa de ocupación informal fue 19,4%, disminuyendo en 2,7 puntos porcentuales en doce meses y con respecto al trimestre móvil anterior experimentó un alza de 0,3 puntos porcentuales. Las personas ocupadas informales, por su parte, fueron 64.314 personas, disminuyendo 11,5% en doce meses equivalente a 8.364 personas menos.

"Como gobierno seguimos impulsando medidas y creando alianza con el sector público-privado para fomentar el empleo formal. En nuestra región, contamos con la Plataforma Laboral del Sence que es un importante apoyo a la intermediación laboral local, la cual invitamos a las personas a conocerla y acercarse a su oficina para acceder a las vacantes de empleo que existen actualmente para la región en diversos rubros", sostuvo la seremi.