Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Antof a Mil regresa con diez espectáculos gratuitos en diversas comunas de la región

ARTES ESCÉNICAS. La 24° versión del festival, se desplegará entre 4 y el 13 de enero de 2024 en salas y calles de Antofagasta, Mejillones y Peine.
E-mail Compartir

Redacción

"Cambia el escenario", es la consigna del Festival Internacional Antof a Mil 2024, presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, invitación que anticipa una muestra sorprendente con obras que exploran el espacio escénico más allá de los escenarios y narrativas convencionales, y que se realizará entre el 4 y 13 de enero.

El festival más importante de las artes escénicas del país vuelve para celebrar con la comunidad local sus 24 años de tradición teatral, con espectáculos y compañías locales e internacionales, provenientes de Austria, Bélgica, España, Francia y Perú, que se presentarán en teatros y calles de Antofagasta, Mejillones y Peine.

"Volvemos para cambiar el escenario, reiterando el merecido lugar que tiene el desarrollo del teatro en la región de Antofagasta. Aunque los escenarios cambian, y nosotros con ellos, regresamos para reafirmar nuestro compromiso de crear puentes para el acceso y el desarrollo de la cultura en el país" indicó Carmen Romero Quero, directora general de Fundación Teatro a Mil.

Inauguración

La compañía Alma Reina Teatro será la encargada de dar el puntapié inicial a esta versión de Antof a Mil con Má, obra escrita y dirigida por Pamela Meneses y protagonizada por la emblemática actriz Teresa Ramos. El 4 de enero a las 20 horas, en el Teatro Municipal de Antofagasta, el público podrá adentrarse en esta historia con atisbos de realismo mágico que pone en escena la conmovedora relación entre una madre y una hija que deciden volver a vivir juntas.

Antofagasta es Chiles

Además de Má, como parte de las propuestas antofagastinas el Jurado Regional de Antofagasta seleccionó la obra Memorias desenterradas (Aluvión 1991), creación colectiva de Producción Espécimen que revisita la tragedia del aluvión que azotó la ciudad a comienzos de los años 90, la cual estará el 6 y 7 de enero en el Liceo Experimental Artístico de Antofagasta.

Por su parte, la compañía Club de Lectura fue seleccionada con Vistiendo un muerto, una comedia satírica donde dos pobladores descubren el cuerpo de un vecino en una población periférica de Antofagasta. La obra, que tiene una dramaturgia conjunta entre la compañía y Ernesto Orellana, se presentará el 10 y 11 de enero en Teatro Demoler.

Además, como parte de la selección del Jurado Digital del festival, que visionó creaciones audiovisuales de todo el país, se presentará a través de Teatroamil.tv la obra Eco, cortometraje teatral de Paula López Núñez filmado en la ex Oficina Salitrera Chacabuco, que recuerda la vida en la pampa y las salitreras, reflexionando sobre el sentido de migrar en busca de una mejor vida.

Internacionales

El 5 de enero será el turno de bailar. Desde Austria, el coreógrafo y director Willi Dorner abrirá la programación internacional con Dance Karaoke, una original propuesta que organiza una fiesta de karaoke donde, en vez de seguir una letra y cantar, el público podrá seguir los pasos de baile de otros antofagastinos.

Fusionar las artes del circo con el juego del trompo y la cultura mediterránea es lo que convierte a Poi en una experiencia única. De la Compañía española, D'es Tro, y debutando en Latinoamérica con esta creación de Guillem Vizcaíno, este aplaudido y premiado montaje se presentará el 5 de enero en Mejillones y el 7 en Peine, para seguir con funciones en Antofagasta el 8 y 9 de enero.

Desde las mismas latitudes llegará hasta Antofagasta El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca, obra de teatro documental de Xavier Bobés y Alberto Conejero, emotiva y poética, basada en la historia de un profesor y sus alumnos en un pueblo cercano a Burgos, en vísperas de una Guerra Civil que lo cambiaría todo.

En clave colaborativa entre Chile y artistas de otros países se presentará el 10 y 12 de enero en Antofagasta Mañana es otro país, coproducción del Teatro Real Flamenco de Bruselas (KVS) y Fundación Teatro A Mil. Dirigida por el belga Michael de Cock y protagonizada por la actriz nacional María José Parga, la historia se centra en el viaje de una niña que debe emigrar en peligrosas condiciones para que el mañana sea posible en otro país.

Finalmente, la histórica agrupación peruana Yuyachkani celebrará 50 años de trayectoria con El teatro es un sueño - Desde lejos he venido, en una versión trabajada junto al Colectivo Teatral Primate de Antofagasta. El público podrá disfrutar y reír con el estreno de esta creación el 13 de enero a las 21:00 horas en el Casco Histórico de la capital regional.

Mario Bahamonde y el salitre

E-mail Compartir

El salitre en Bahamonde es un símbolo donde sólo la unión de los contrarios -esplendor y miseria, capitalista y asalariado, plutócrata y proletario, dinero y fichas, enganchador y enganchado, vida y muerte, etc.- pueden insinuar su complejo valor. Un símbolo que por su grandeza otorga razón de ser a una gesta, pero sin negación de una y otras. Y todas las circunstancias que la precipitaron a la catástrofe. Para lo que consideraba "su Norte", ¿cuántas veces habló de "cambio de mentalidad", "falta de arraigo cultural", "desvalorización de la tradición regional"?

La percepción poética expuesta es, en esencia, crítica: casi de realismo social en su alusión al "sudor de pueblo hervido en amargura" en las máquinas de las hoy derruidas, si no inexistentes oficinas que antaño cuajaran "el goterón de soledad".

Si la consigna que los movía era luchar, entonces el salitre debe integrarse en esa consigna ya que en ello se le fue parte de la vida. El salitre marca la vida de Bahamonde desde principio a fin; lo que podría estimarse como exageración, no es tal. Pasarán los años y un día alguien oirá la voz gruesa y cansada de la esposa de un ex empleado de la Oficina "María Elena" diciendo:

"- El salitre se acabó, viejo. Ya no hay que pensar más en eso. Toda la vida esperando salir de la pampa y comiéndonos de a poco la esperanza de tener un poco de tierra en algún lugar".

Bahamonde supo de esas circunstancias. Y como testigo privilegiado de muchos acontecimientos, definió tempranamente posiciones críticas que se tornaron amargas hacia el final de su vida, cuando dudosas decisiones de un poder centralista lo privaron de cuanto fueran momentáneos logros. "Rolando Ríos Ríos", alter ego de Bahamonde, devela el fondo de estas eventualidades con la siguiente afirmación:

"Vivo en esta ciudad por inercia. Los viejos antofagastinos cantaban: "Oh, dulce, amor mío, dancemos este vals…" Y entornaban los ojos, encendidos de amor. Pero fueron los hombres que envejecieron y con ellos se fue la sangre de esta orilla del desierto. Me sentí torpe y dije ¡adiós, Antofagasta!"

Vida y Literatura se habían fundido.

Nota de la Redacción. Mario Bahamonde murió el 30 de noviembre de 1979. Este es nuestro homenaje.

Osvaldo Maya, de cuadernos de la

Academia Chilena de la Lengua.

Linterna de Papel