Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hamás liberó a 16 rehenes en el sexto día de tregua y Netanyahu dice que 'Israel volverá a la guerra'

CONFLICTO. Dos de los cautivos eran ruso-israelíes y su salida fue un gesto del grupo terrorista hacia Vladimir Putin.
E-mail Compartir

Agencias

El Ejército de Israel anunció ayer, al cierre de esta edición, que 10 rehenes israelíes y 4 tailandeses fueron liberados por el grupo islamista Hamás y estaban siendo trasladados a territorio israelí, en el sexto día del acuerdo de intercambio de rehenes por presos en paralelo al alto al fuego temporal.

"Según la información recibida de la Cruz Roja, 10 israelíes y 4 rehenes con nacionalidad tailandesa se encuentran en camino hacia territorio israelí", informó la vocería militar.

Entre los liberados israelíes hay cuatro menores, un joven de 18 años y cinco mujeres.

Entre los israelíes hay un ciudadano neerlandés, otros tres tienen ciudadanía alemana y otro más tiene nacionalidad estadounidense, concretó el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Qatar, país clave en la mediación entre Hamás e Israel que llevó a una tregua de seis días que vencerá hoy si no se prolonga.

Los 14 rehenes liberados recientemente se suman a otros dos cautivos ruso-israelíes que fueron liberadas horas antes en un gesto hacia el presidente ruso, Vladimir Putin, de parte de Hamás, aseguró el grupo terrorista.

Con ellos, en total, 97 cautivos fueron liberados por el grupo islamista desde que empezó el intercambio el pasado viernes, que se acompaña a diario con el excarcelamiento de 30 presos palestinos.

Entre los liberados hasta ahora hay 73 israelíes que han entregado a cambio de 180 palestinos, a los que se preveía que se sumaran otros 30 que debían ser excarcelados anoche.

El acuerdo establece el canje de mujeres y niños por ambas partes.

A diferencia de días anteriores, los rehenes salieron ayer más tarde por problemas logísticos, según fuentes israelíes citadas por medios.

Entre los liberados salió hoy la madre de una niña de 13 años que fue soltada el otro día, lo que generó polémica por el hecho de que no saliera junto a su madre, concretaron los medios.

A su vez, seis de los liberados son procedentes del kibutz Beeri, una de las comunidades israelíes colindantes con Gaza más afectadas por el ataque del brazo armad de Hamás del pasado 7 de octubre, que se saldó con más de 1.200 israelíes muertos y más de 240 rehenes llevados a Gaza.

Al cierre de esta edición se estimaba que seguía habiendo unos 145 cautivos en Gaza, la mayoría hombres, parte de ellos extranjeros, ancianos o soldados israelíes.

"israel volverá a luchar"

Más temprano, y mientras diversas fuentes reconocían que se estaba negociando una nueva extensión de la tregua, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que su país volverá a la guerra cuando se acabe la fase actual de liberación de rehenes en la Franja de Gaza, ya que "no hay manera" de que pare su ofensiva militar en el enclave palestino, mientras se negocia una posible prolongación de la tregua con Hamás que acaba hoy: "En los últimos días escucho una pregunta: después de que se agote esta etapa de devolución de nuestros secuestrados, ¿Israel volverá a luchar? Mi respuesta es un sí inequívoco".

Paralelamente, en el Consejo de Seguridad de la ONU, el ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riad al Malki, acusó que Israel está "borrando del mapa" a Palestina, mientras que se queja ante el mundo de que se enfrenta a la amenaza de su propia destrucción.

"Estamos siendo expulsados de la Historia y de la Geografía", dijo Al Malki, tras recordar cómo en septiembre Netanyahu blandió ante la Asamblea General de la ONU un mapa de Oriente Medio en el que Palestina había desaparecido y su lugar lo ocupaba enteramente Israel.

Al Malki asistió, junto a numerosos ministros árabes y musulmanes de Exteriores, a una sesión del Consejo que la presidencia rotatoria china convocó para hoy a nivel ministerial para dar mayor realce a la preocupación de China sobre la guerra en Gaza, un conflicto en el que Pekín ha mantenido desde el primer momento una postura muy crítica con Israel.

Más temprano, Israel se opuso frontalmente a un alto al fuego en Gaza, en palabras de su embajador ante la ONU, Gilad Erdan. "Quien quiera que apoye un alto al fuego, básicamente está apoyando la continuación del reino del terror de Hamás en Gaza (porque) no son un socio fiable para la paz", señaló.

Erdan agregó que "los valores de Israel para preservar la vida (humana) pueden verse en el terreno ahora mismo en Gaza (...)" y lamentó que la ONU haya preferido convertir "cada una de sus agencias en un arma contra Israel".

Abás pide conferencia internacional de paz

E-mail Compartir

El presidente palestino, Mahmud Abás, dijo ayer que "es hora de celebrar una conferencia internacional de paz, imponer la voluntad internacional y reconocer el derecho de nuestro pueblo a existir". Con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, el mandatario apeló a "rechazar la intransigencia de Israel", y aseguró que "la actual agresión" sobre Gaza y Cisjordania ocupada -donde también aumentó la violencia- "debe cesar inmediatamente". "Debemos participar en un proceso político serio que se adhiera a la legitimidad internacional y tenga como objetivo poner fin a la ocupación", remarcó.

Perú: TC dice que Fujimori debe ser liberado, pese a la orden contraria de la CIDH

DD.HH. Presidente del tribunal dio a conocer la decisión en televisión.
E-mail Compartir

El presidente del Tribunal Constitucional (TC) de Perú, Francisco Morales, afirmó ayer que las autoridades de su país "deben proceder a la excarcelación inmediata" del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó lo contrario el año pasado.

"Se debe proceder a cumplir la anterior sentencia", declaró Morales al Canal N de televisión, al aclarar un auto del TC que declaró improcedente una consulta del Ministerio de Justicia sobre el indulto otorgado a Fujimori en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski y que había suscitado distintas interpretaciones.

Morales dijo que la decisión se remitió al juez de ejecución de un habeas corpus presentado en la ciudad de Ica a favor del exgobernante y defendió su cumplimiento por encima de la resolución de la CIDH que pidió que no se ejecute otra sentencia del Constitucional que ordenó la restitución del indulto otorgado en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

"Valoramos mucho las opiniones de la Corte Interamericana, pero en este caso estimamos que el tribunal tiene la competencia originaria para poder determinar la libertad de un ciudadano peruano", sostuvo.

Invocó, en ese sentido, a la ciudadanía y "a los actores" involucrados en esta medida "que deben cumplirse" las decisiones judiciales porque si eso no se hace se estará "en una anarquía porque cada uno va hacer lo que quiera".

Morales expuso que decidió hacer esta declaración porque el TC ha visto que "hay una cierta confusión, opiniones encontradas" sobre la resolución que emitió sobre el caso.

"La voz del tribunal en mayoría es que hemos retirado los obstáculos para que esta sentencia se cumpla", anotó antes de sentenciar que esta "es una cuestión que va más en el ámbito de la política internacional".

"espera con paciencia"

Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel por abusos a los derechos humanos. Ayer, su abogado Elio Riera explicó que el exmandatario "está esperando con mucha paciencia la ejecución del mandato del Tribunal Constitucional".

Añadió que Fujimori, de 85 años, tiene enfermedades que se agravan con el tiempo y que confían en que "pueda pasar sus últimos días (en libertad) con su familia".

Insistió en que correspondería la ejecución de la decisión del TC de inmediato y, por ese motivo, esperan la orden de un juzgado de la ciudad sureña de Ica, donde presentaron un recurso de habeas corpus a favor del expresidente y sobre el que se pronunció el TC.

El abogado Carlos Rivera, defensor de los deudos de las víctimas de las masacres por las que fue condenado Fujimori, adelantó a Efe que volverá a acudir a la Corte Interamericana si se ordena la liberación del exmandatario.

El indulto, otorgado el 24 de diciembre 2017, ya había sido anulado por el Poder Judicial en 2018, luego que la CIDH pidió al Estado peruano garantizar la administración de justicia para las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, los casos por los que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión.