Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La autocrítica del Presidente

El mandatario reconoció que cuando fueron oposición quizás no actuaron con el sentido colaborativo requerido . "Hay algo de cierto en eso y ahí hay un aprendizaje". Lo importante de las palabras del mandatario es que sean oídas y asimiladas por los miembros de su coalición y también de la oposición.
E-mail Compartir

Cuando leemos que el actual gobierno del Presidente Gabriel Boric responde a las críticas de la oposición en el manejo de la seguridad con declaraciones basadas más en lo que dejaron de hacer sus antecesores y no en lo que ellos han hecho, llama a la reflexión. Primero, porque el Presidente Piñera tuvo muy poco apoyo en el Congreso para avanzar en esta materia, porque primaba una mirada ideológica y no los hechos.

El respeto a las instituciones era lo que no podía ponerse en el debate. Lamentablemente ocurrió y los dardos venían del sector que hoy gobierna y que se ha dado cuenta de que es necesario trabajar de manera mancomunada y no debilitar las instituciones.

"Sé que desde la oposición deben estar pensando 'es muy fácil decirlo ahora que eres Gobierno, pero cuando eras oposición nos sacaste la cresta'. Hay algo de cierto en eso y ahí hay un aprendizaje que yo creo que en algún momento, todos debiéramos decir, 'sabe qué, ya basta'".

Esas fueron las palabras del mandatario en las que reconoce un grado de negar la "sal y agua al gobierno". Y de ese "ya basta" da otro paso para decir que si no hay acercamientos y acuerdos, quien pierde son todos los chilenos.

No es solo un pequeño paso, es un salto importante que tiene una mirada responsable de lo hecho y que entiende que si es necesaria una autocrítica, hay que hacerla y poner los esfuerzos en sumar y no restar.

Lo importante de las palabras del mandatario es que sean oídas y asimiladas por los miembros de su coalición y también de los oponentes políticos. Mostrar grandeza y entender que estamos frente a una nueva criminalidad, más organizada, más violenta y con muchos más recursos, es una obligación.

Por ello, si no hay consenso en que las instituciones de persecución del delito tienen que ser fortalecidas poco se podrá avanzar. Los sectores más radicalizados son los que tienen que entender que es por el bien del país.

La democracia, inherente de la sociedad humana, como las alas de las aves

Pedro Aranda Astudillo , Fundador de la Corporación Gen
E-mail Compartir

Las palabras que se pronuncian sin su sentido son cascabeles. Democracia para la sabia Grecia antigua significaba el poder del pueblo. Demo=Pueblo, Cratos=poder. Es inherente a la sociedad pues toda nuestra corporalidad está diseñada a convivir en armonía, respetar nuestros espacios. Tenemos el lenguaje para conversar, debatir, concordar. La democracia nace desde el hogar…

Al día de hoy la democracia representativa "no da el ancho" ante la multiplicación y diversidad humana, más aún la tecnología, el internet derriban los muros y los seres humanos se desplazan a buscar mejores condiciones de vida. La tecnología también atrapa y nos cultiva de individualismo junto a un sistema económico competitivo y agobiante, "la sociedad del cansancio", también fluctuante de incertidumbres…

Escuchamos los resultados de la encuesta de percepción de la realidad de la ciudadanía ejecutada por el Barómetro Regional de la UCN, y simultáneamente leímos los resultados del Centro de Estudios Públicos a nivel nacional. Ambos convergen en: "la impotencia ante la delincuencia", decepción, temores generalizados en las vías públicas, un 73% percibe los servicios públicos vulnerables a las coimas, incluye Congreso, Gobierno. 70% vive las pesadillas de las deudas. Los socavones de corrupción para evadir y eludir impuestos desde altas esferas a las pequeñas. Se encienden las alarmas por las preferencias de regímenes autoritarios, populistas, dictatoriales. Dispuestos a renunciar libertades para garantizar las seguridades de vivir.

"La muerte de la democracia no será debido a un asesinato repentino. Será una extinción lenta, mediante las apatías, las indiferencias, y desnutrición" (Robert Hutchins). El ser humano es tan libre que puede escoger su propia esclavitud, si la ignorancia lo consume. "La necesidad tiene cara de hereje".

Las crisis que vivimos de autodestrucción y de las ebulliciones climáticas nos obliga categóricamente a volver a las fuentes de los valores humanos primordiales: La libertad de vivir sin temor a mi prójimo nos lleva a redescubrir una Democracia Participativa. Todos los seres humanos debemos ser responsables consigo mismos y con los demás, estamos constituidos esencialmente como semejantes. Todos sufrimos y amamos.

La OCDE, Chile pertenece a ella, hace años nos hizo una radiografía de nuestra democracia y concluyó que estábamos muy por debajo de la participación ciudadana. Un país federal se destaca que sus territorios tienen sus propias gobernanzas y con un gobierno nacional. Igualmente no deja de ser insuficiente la participación ciudadana. La población debe cogestionar las responsabilidades por el Bien Común.

Tenemos las com-unas, pero debemos restaurar las Juntas de Vecinos y empoderarlas. Multiplicar la asociatividad para facilitar las inclusiones. Escuchamos, Antofagasta es para dos comunas. "El ser humano crece en todos sus aspectos, por la relación con los demás, por el servicio mutuo, por el diálogo con los demás". Esta sencillísima definición nos pauta hacia una convivencia participativa, de amistad cívica, de tejer fraternidad.

Nuestra horadada libertad la reflexionamos junto al maravilloso Don Quijote: "La libertad, Sancho es uno de los dones que a los hombres dieron los cielos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre: por la libertad, así como la honra se puede y debe aventurar la vida". "He venido a liberar al oprimido" (Jesús)

La educación debe ser la base del aprendizaje armónico, democrático: quién más sabe aprenda con quien menos sabe, sea un profesor sea un compañero de curso. No existen los premios ni castigos, sólo existen consecuencias. Las alas de la paz también son del corazón humano. La refrendamos tocando fondo…

50 años | 30 de noviembre de 1963

Goleta "Falcon" apareció en el puerto de Ancud

E-mail Compartir

La Gobernación Marítima de Ancud informó ayer que arribó a ese puerto la goleta "Falcon", que había causado incertidumbre, ya que no se tenía información sobre ella desde el mes de octubre. La embarcación se hallaba sin novedad, después de 53 días de navegación. Respecto a su "silencio", se dijo que se había protegido de temporales en caletas desconocidas.


Presunto asesino de Kennedy escribía libro

Lee Harvey Oswald, presunto asesino del presidente norteamericano John. F. Kennedy, escribía un libro relativo a su viaje a Rusia