Secciones

Gore insistirá en devolución de dineros a ProCultura tras anuncio de cierre de fundación

CONVENIOS. El viernes la ong dio a conocer el término definitivo de la institución, misma que a pesar de finalizar la etapa, sigue con procesos judiciales en curso.
E-mail Compartir

La noche del viernes fue el último día hábil de las operaciones de la Fundación ProCultura. Se trata del punto final tras 14 años de trabajos realizados en conjunto a la comunidad en diversas partes del país, pero, ¿qué llevó a que la organización decidiera dar un paso al costado? Según el comunicado emitido el viernes por la organización, "el cierre es consecuencia del irreparable daño patrimonial y reputacional que produjo el cuestionamiento político y comunicacional a nivel nacional producto de algunos casos asociados a la asignación de recursos públicos a diversas fundaciones". Lo que supone que las diversas denuncias sobre presuntos fraudes al fisco y malversación de fondos, fueron el punto de quiebre y el fin de ProCultura en Chile.

En la Región de Antofagasta, la fundación alcanzó a realizar ocho proyectos, el primero de ellos data del año 2011 y dentro de los trabajos se destacan los Programas de Habitabilidad, Quiero mi Barrio y la fallida Recuperación de Fachadas Históricas, misma que desató una serie de cuestionamientos relacionados a los altos costos de las obras a realizar, sumado a la poca experiencia en el rubro. Por ello, fue en julio del 2023 cuando se presentó la primera denuncia sobre la existencia de un posible tráfico de influencias en la designación de los fondos.

En ese entonces, las obras que se ejecutarían tendrían un costo de $360 millones, lo que incluía informes técnicos y capacitaciones a 38 personas que desarrollarían el proyecto, así como la limpieza y pintura de tres fachadas de edificios, los que sumarían 2.400 metros cuadrados, siendo el valor aproximado del metro cuadrado de 262 mil pesos, lo que levantó las sospechas del mundo político.

Ante los cuestionamientos del traspaso de fondos desde el Gore a ProCultura, el 17 de julio, el gobernador Ricardo Díaz, señaló a este medio que, "no ha habido ninguna inconsistencia ni falla de la fundación en el desarrollo de este proyecto". Postura que cambió con el paso de las semanas, pues, en septiembre, el Gobierno Regional de Antofagasta puso fin al convenio entre ambas entidades, exigiendo la restitución del financiamiento entregado, monto que bordeó los más de 370 millones de pesos y a los cuales se estableció un plazo de 15 días para su devolución.

Preocupación

Uno de los impulsores de la demanda hacia la fundación fue Pablo Toloza, abogado querellante, quien manifiesta preocupación tras el cierre de la organización, pero que señala que los recursos judiciales seguirán su curso. "Es preocupante, no desde el punto de vista penal porque el Ministerio Público seguirá investigando, pero hay una preocupación desde el punto de vista civil porque al cerrarse ProCultura, ¿qué pasa con los fondos? Estos fueron otorgados por el Gobierno Regional y estamos hablando de más de 600 millones de pesos, saber quién va a restituir esos montos", declaró el abogado.

Asimismo, expresa que, "hice una denuncia la semana pasada en la cual la información que se tenía era que, por parte del Consejo de Defensa del Estado en Antofagasta, se había solicitado la incautación de las cuentas corrientes de ProCultura y que, de los 503 millones, había sólo 3 millones. Entonces, dónde están los miles de millones que tenía esta fundación (…). Nosotros vamos a seguir realizando todas las gestiones necesarias para conocer, en el fondo, la verdad de los hechos de ProCultura en Antofagasta".

"La reacción del gobierno ha sido lentísima, hay una negligencia del gobernador, del Gobierno Regional, dejaron que estar y terminamos en que el día viernes ProCultura notifica al país que deja de existir y que la plata, que es de todos los chilenos, esa plata se va a perder", agregó Toloza.

Ante la situación que se desprese de los convenios, desde el Gobierno Regional, se informa que, tras el cese de labores, la solicitud sobre la restitución de fondos sigue en pie. "Nosotros solicitamos el cierre del proyecto y hemos solicitado la restitución de los dineros. En nuestra estrategia jurídica para resguardar los recursos, la querella interpuesta apunta a las personas naturales que eran dueñas de la Fundación Procultura, por lo que su cierre no entorpece nuestro esmero por recuperar el dinero adeudado. El cierre de Procultura no lo exime de su deuda con el Gobierno Regional de Antofagasta", declara la autoridad regional.

AntofaEduca prepara intensa agenda de actividades para las próximas semanas

INICIATIVA. Conversatorios, seminarios y workshop son parte del programa.
E-mail Compartir

Seminarios, conversatorios y workshop serán parte de la intensa agenda de actividades preparadas por el programa AntofaEduca en el cierre de su calendario 2023, que involucra la participación de profesores, directores, directivos y expertos en el área de la educación.

De esta manera, la iniciativa concluirá su primer año con múltiples acciones que tienen por objetivo aplicar cambios en el modelo educativo en 20 establecimientos públicos de la región, a través de la innovación y la formación de liderazgos al interior de las salas de clases.

El director ejecutivo de AntofaEduca, Patricio Martínez Quinzacara, explicó que las próximas semanas serán de gran importancia para el programa, más aún cuando vienen nuevos desafíos para el 2024 respaldados por un gran entusiasmo en las diferentes comunidades educativas.

EVALUACIONESPara el sábado 25 de este mes, está contemplado el segundo encuentro del Comité Experto Asesor (CEA) del programa que tendrá lugar en la Universidad Santo Tomás y donde participarán 14 expertos de la región ligados al ámbito educativo, a fin de conocer y hacer una evaluación de los seis primeros meses de la puesta en marcha de esta iniciativa.

También será analizada la reciente visita del equipo de docentes de la Universidad de Ciencias Aplicadas TAMK de Finlandia, que estuvieron trabajando con los profesores durante tres semanas en Antofagasta y recorriendo todas las comunas de la región. Además, se levantarán los principales hitos proyectados para el 2024.

Mientras que para el viernes 1 de enero está fijado un conversatorio en el salón auditorio de El Mercurio de Antofagasta, ocasión donde profesionales del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente "San Nicolás" de la Región del Ñuble contarán su experiencia de transformar un establecimiento con malos resultados y de gran vulnerabilidad, en un ejemplo de gestión y de destacados puntajes en el Simce y la Paes.

Profesores

Este encuentro también será transmitido por las redes sociales de AntofaEduca y busca que los profesores conozcan estrategias innovadoras para el mejoramiento de aprendizajes esenciales y en la convivencia escolar. Se estima que más de 300 docentes participarán en esta jornada.

El programa continúa con un workshop en Calama y Antofagasta, el primero fijado para el sábado 18 de este mes y el segundo para el 2 de diciembre. Ambos tienen por finalidad capacitar a los profesores desde la experiencia de la innovación pedagógica de los Agrupamientos Flexibles de Aprendizajes.

AntofaEduca es impulsado por la Fundación Entrepeneur y financiado por el Gobierno Regional, además del apoyo de la empresa SQM, cuyo objetivo es mejorar la calidad de los aprendizajes y replantear cambios en el sistema de 20 establecimientos de educación pública en la región.