Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Compradores de viviendas enfrentan las tasas hipotecarias más altas en 14 años

ECONOMÍA. Agentes inmobiliarios de la Región de Antofagasta reconocen mayores dificultades para adquirir viviendas. Sin embargo, afirman que se concretan compras pese a intereses más altos.
E-mail Compartir

La compra de la anhelada vivienda hoy surge como un duro desafío debido a la sostenida alza en los créditos hipotecarios, que encarecen también los futuros dividendos que deberán pagarse por estos inmuebles.

De acuerdo a datos del Banco Central, la tasa de interés para los créditos de la vivienda (UF) se situó en 4,7% el mes pasado. Una cifra que representa un alza comparado al 4,4% de septiembre de este año. La tasa de interés de octubre, en tanto, representa la mayor registrada en 14 años.

Sin embargo, ejecutivos dedicados a tramitar este tipo de créditos comentan que las tasas de hipotecarios en algunos bancos hoy llega al menos hasta un 6%.

Un panorama complejo para el sector inmobiliario, según comenta Ana Ojeda, corredora de propiedades de Antofagasta. "Justo estaba conversando con un señor inversionista que me decía: "Oye, que está difícil el financiamiento con los bancos'. Se proyectaba que iban a bajar, pero vemos que se han ido incrementando en vez de ir bajando. Además, ahora hay más restricciones para el financiamiento. Si antes a una persona que quería comprar una casa un departamento le exigían el 10% de 100, hoy tiene que tener 20%. Hoy, por lo que estamos viviendo, es muy difícil que las personas puedan ahorrar y llegar a tener ese 20% que exigen".

"Para mí ha estado muy lento, pero igual la gente sigue comprando. Yo, por ejemplo, cerraré una compra directa, al contado. Creo que hoy es tiempo para que la gente que maneja un dinero 'contante y sonante' tenga la posibilidad de comprar. Para nosotros ha sido difícil el crédito hipotecario, como para una casa de 150 o de 170 (millones). Aunque para viviendas del sector Jardines del Sur, de 25 mil a 30 mil UF, la gente llama y pregunta porque tiene otro tipo de renta", explica Ojeda.

Alza de tasas

De acuerdo a los reportes del Banco Central, la actual tasa de interés de 4,7% para créditos de viviendas, contrasta con el 1,99% registrado en octubre y noviembre de 2019. Según Ojeda, los actuales rangos de interés complican a determinados segmentos de la población. "Los dividendos hoy están altos. Para un joven aún puede ser atractivo, interesante, porque puede proyectarse a 30 años. Sin embargo, para una persona de más edad se le hace difícil el tener renta una renta para pagar un dividendo de $600 mil o $700 mil, porque los sueldos no están a altura o son los menos".

El encarecimiento del mercado inmobiliario se inserta en medio del déficit habitacional que afecta a más de 36 mil familias en la Región de Antofagasta, según un reciente informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). "Cifra que aumentó 56% desde 2017 y está compuesto por 16.082 familias (44%) allegados por incapacidad financiera, 14.143 familias (39%) que habitan viviendas irrecuperables y 5.846 familias (16%) que viven allegadas y hacinadas (con más de 2,5 personas por cada habitación destinada a dormitorio)", dice parte del reporte.

Compras pese a tasas

Milka Bringas, ejecutiva hipotecaria formalizadora de Antofagasta, describe que la solicitud de créditos hipotecarios se mantiene pese a los mayores intereses de los préstamos bancarios. "A clientes nuevos puede sorprenderle el alto nivel de las actuales tasas de interés, aunque de todas maneras la compran (vivienda), porque es una necesidad contar con una propiedad. Cuando comenzó la pandemia las tasas bajaron muchísimo, estaba en uno punto y fracción. Ahí era el peak para haber comprado. Mucha gente refinanció en ese momento, porque convenía desde una tasa más alta pasar a una tasa más baja. A esto hay que agregar hoy que la UF ha subido muchísimo. El cliente empieza pagando un dividendo por determinado monto, pero como la UF va subiendo termina pagando un dividendo más alto". Según registros del Banco Central, este mes la Unidad de Fomento (UF) asciende a $36.489, mientras que en noviembre de 2019 marcaba un valor de $28.122.

"Históricamente es una tasa muy alta, porque en más de 13 años nunca había visto una tasa tan elevada como ahora. Aunque a mí me han ingresado muchos créditos hipotecarios. Quizás muchos se enteran de la tasa que le van cursar al momento de preguntar. Con estas tasas el dividendo va a ser un más alto, pero igual la gente está comprando", precisa Bringas.

Constituyen Mesa Técnica para facilitar atención a cuidadoras

E-mail Compartir

La iniciativa busca dar cumplimiento a los convenios de colaboración para facilitar la atención de los cuidadores, que en la región llegan a 2.030 personas de acuerdo a las inscripciones en el Registro Social de Hogares.

Todas las conclusiones de la mesa regional permitirán trabajar de mejor manera en la difusión de esta información en cada uno de los servicios que brindan atención preferencial, con el propósito que conozcas qué debe hacer para realizar trámites con la mayor rapidez posible.

La seremi Berta Torrejón explicó que la constitución de esta mesa técnica marca un hito sobre todo porque la escasez de tiempo es una de las principales limitantes que tienen las cuidadoras a cargo de personas con dependencia.

"Desde ahora estas personas no serán más invisibles, sino serán reconocidas por su gran labor", dijo

Sobre la importancia de esta mesa técnica, el jefe del Departamento Gestión de Usuarios de Fonasa, César Espinoza, indicó que la participación de diferentes actores da valor a una labor muchas veces desconocida .

"Tenemos que seguir a la vanguardia y mediante la activación de los convenios existentes, seguir promoviéndolos e incentivando a que las personas cuidadoras hagan valer sus derechos".

Estudiantes visitan instalaciones solares

UA. Alumnos también conocieron las instalaciones del Centro del Litio.
E-mail Compartir

Cerca de 20 estudiantes de pre y postgrado de las universidades socias del Centro de Investigación SERC Chile, conocieron las instalaciones y laboratorios de investigación de la Universidad de Antofagasta y de la corporación tecnológica ATAMOSTEC, esto como una forma de ampliar su formación profesional y buscar nuevas colaboraciones científicas en el área de la energía solar.

El director del Centro de Desarrollo Energético de la UA, CDEA, e investigador principal de la línea de ciencia de los materiales y evaluación del recurso solar, Edward Fuentealba , explicó que durante la estadía los estudiantes, además de los laboratorios de la UA, "conocieron la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, PSDA y la planta industrial Lalcktur, donde desarrollamos pruebas y pilotajes de tecnologías para adaptarlas a las condiciones de los climas desérticos"

SERC Chile es un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que tiene por objetivo potenciar de forma colaborativa la investigación y la transferencia de conocimiento asociada a la energía solar con especial énfasis en el Desierto de Atacama.