Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Gobernador ajusta equipo directivo a menos de un año de la repostulación

POLÍTICA. Sumó al expresidente de la DC, Luis Cerda como jefe de la División de Administración y Finanzas, mientras que Jorge Orellana (PS) liderará ahora la División de Desarrollo Humano.
E-mail Compartir

Diversos ajustes en su equipo de confianza concretó la semana pasada, el gobernador regional, Ricardo Díaz.

Cambios en su gabinete y en las divisiones del Gobierno Regional, que según él mismo indicó buscan "mejorar la ejecución de los objetivos del Gobierno Regional. De cara, a ir avanzando hacia el último periodo de la gestión del mandato".

Es así, que Lizza Aravena (PS), quien lideraba la División de Desarrollo Humano y Social, asumió como jefa de gabinete, en reemplazo de Ricardo Godoy, quien se desempeñará como secretario ejecutivo en la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi).

Mientras que Jorge Orellana (PS), quien ejercía como jefe de la División de Administración y Finanzas, liderará ahora la División de Desarrollo Humano y Social.

Asimismo, ingresó al Gobierno Regional el expresidente regional de la DC, Luis Cerda, como jefe de la División de Administración y Finanzas.

Cerda ya había ocupado este mismo puesto durante la gestión del exintendente, Arturo Molina (DC).

En tanto, la presidenta regional del PR, Claudia Ardiles y la exconsejera regional, Silvia Soto (DC), son también parte de su gabinete cumpliendo el rol de asesoras.

Un equipo de confianza conformado en gran parte por figuras históricas de la exConcertación.

Consultado sobre este tema, Díaz dijo que la elección no resulta extraña, pues fue electo por lo que actualmente es el Socialismo Democrático más la Democracia Cristiana.

"Participé de las primarias de ese sector y por lo tanto hemos trabajado en el Gobierno Regional con personeros que han tenido experiencia y eso ha sido precisamente lo que ha garantizado, por ejemplo, la buena ejecución presupuestaria o el aumento en la cartera de proyectos. De hecho, hace rato que vienen trabajando conmigo personas técnicas de los distintos partidos", explicó Díaz.

Reacciones

En tanto, analistas consultados, creen que la incorporación de integrantes históricos de la exConcertación, busca estrechar vínculos con la centro izquierda y darle un giro más político a su imagen, con miras a su repostulación al cargo en las elecciones del 27 de octubre del 2024.

La académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, afirma que la conformación del equipo de trabajo del gobernador regional busca un equilibrio político entre los partidos de la exConcertación.

"El está buscando el apoyo, porque nunca estuvo ligado a un partido político, ya que venía de los movimientos sociales y se relaciona con los partidos concertacionistas", señaló.

Asimismo, recuerda que uno de los aspectos que se le había criticado a Díaz era su falta de más manejo político.

"Creo que muchos de nosotros le habíamos señalado, que a él le faltaba más manejo político y seguramente se relaciona con gente que tiene más bagaje a lo mejor en cargos medios, pero que tiene harto bagaje político. Y por eso, va haciendo esos ajustes para ir generando un discurso un poco más político y finalmente también que eso prenda en un discurso comunicacional y después en su campaña", declaró.

Espinoza agrega que "son personas que han tenido función pública, pero además dada su militancia histórica en los partidos políticos también tienen un bagaje político, entonces seguramente ese es el giro político que él (Díaz) quiere dar a su imagen. Desmarcarse un poco de la parte del movimiento social y dar un giro más político".

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, cree que la incorporación de militantes históricos de la exConcertación no estaría asociado a un tema de gestión, sino más bien exclusivamente a un fin "instrumentalista", cuya meta sería electoral.

"Está alineando a la Concertación a través de las palancas disponibles que le otorga su cargo de gobernador regional para conseguir la meta de ser reelecto", indicó.

Zamorano, además cree que el caso de la Fundación ProCultura afectó la gestión del gobernador regional. "Entonces, necesita de los partidos políticos y del espectro de votos que esos partidos políticos pueden mover".

Gestión

Sobre lo que ha sido la gestión de Díaz, Espinoza cree que uno de sus problemas, es que no estableció una planificación estratégica.

"Entonces, en función de eso, se observan algunos atisbos interesantes en su gestión, pero que no están asociadas a un proceso de más planificación (...) siento que le falta sistematicidad en una estructuración de una agenda de gobernanza política", indicó.

La académica, sí destaca del gobernador regional, su trabajo en terreno.

"Él tiene algo también súper positivo, por ejemplo, que siempre se planteó como un hombre de terreno, porque él decía: mis zapatos, son mi oficina, pero yo creo que a él le falla la planificación, la expertiz política y la parte comunicacional, que a veces se vuelve un problema político", enfatizó.

En tanto, Zamorano cree que al gobernador regional, le ha faltado más manejo técnico.

"Aquí se necesita un gestionador, una persona que maneje los proyectos técnicamente. Que tenga una capacidad científica y técnica que logre proyectar a la región. Creo que se quedó en el discurso y le hace falta un hilo conductor técnico a su gestión", indicó.

"A sectores de Gobierno le incomodan proyectos que combaten la corrupción"

ESTEBAN VELÁSQUEZ. Senador por la Región de Antofagasta se refirió a iniciativas que presentó, pero que no han recibido el apoyo ni el patrocinio del Ejecutivo.
E-mail Compartir

El senador Esteban Velásquez (FRVS), se refirió nuevamente a los proyectos anticorrupción que ha impulsado en el Senado pero que no han recibido apoyo del Gobierno.

El parlamentario explicó que "pretendemos modificar el código penal para incluir como pena accesoria, la inhabilitación absoluta y perpetua para quienes cometen un delito de corrupción. También buscamos modificar el código procesal penal, para prohibir la suspensión condicional del procedimiento en los casos de delitos de corrupción".

Asimismo, agregó que "creemos firmemente que hay mucho por hacer y dar señales de combate a la corrupción. Las penas sustitutivas también son parte de estas modificaciones legales donde se prohíbe sustituir una pena cuando se trate de delitos de corrupción, porque esperamos que los corruptos paguen tras las rejas, y no con clases de ética, así sea un monto mínimo el que se defraude".

Velásquez recordó además que desde el periodo en que ejerció como diputado que viene presentando proyectos en esta línea. "Tenemos anteriormente varios proyectos, como el levantamiento del secreto bancario; sin embargo, aún esperamos que el Gobierno nos patrocine y dé urgencia a estos proyectos para que se concrete la verdadera lucha contra la corrupción. De lo contrario, me da para pensar que a algunos en el Gobierno pareciera que incomodan estos temas y prefieren seguir mirando el techo", señaló.