Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El legado de los Panamericanos

Mañana cierra el telón la justa deportiva que hizo vibrar al país con las actuaciones de los deportistas locales, pero que dejará huellas no sólo en infraestructura, también en el fomento de la práctica deportiva. Los Panam nos dejan la infraestructura para sacar provecho y aumentar la cantidad y calidad de los deportistas.
E-mail Compartir

La inversión para organizar justas deportivas como los Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 es altísima. Los estándares de los recintos deportivos, de entrenamientos, de los sectores de hospedaje y alimentación, entre otros, requieren que se destinen los recursos suficientes y no entregar una mala atención a los deportistas y a quienes visitan las ciudades sedes para seguir las distintas competencias.

Se calcula que el Estado proveyó de 770 millones de dólares para realizar lo que fuera necesario y ello quedó plasmado en cada uno de los espacios donde se desarrolló algunas de las disciplinas deportivas que contempla este tipo de certámenes internacionales.

Aunque falta para el cierre final, programado para mañana, hasta el momento todo ha resultado exitoso, salvo detalles como las goteras en el Polideportivo de Viña del Mar o la errónea medición del trayecto en la competencia de marcha, los que no empañan la organización.

Tras el final, muchos se preguntarán cuál fue el legado de los Panam. A la vista estará la infraestructura, no obstante, hay otro, quizás más importante, y que es el entusiasmo reflejado por la actividad deportiva. Esto puede ser un agente motivador para que los niños y niñas, se sientan capaces de seguir los ejemplos de cada uno de los medallistas y se interesen en practicar disciplinas menos conocidas, pero igual de competitivas.

Es momento de aprovechar ese entusiasmo y tomarse los estadios y gimnasios, canchas u otros espacios para poder entrenar, practicar y mejorar en alguna de estas disciplinas deportivas.

El capital humano está y ello lo demuestra cada medalla que se colgaron los competidores y competidoras nacionales, también los que no llegaron al podio y que de seguro irán por nuevos intentos.

Los Panam nos dejan la infraestructura para sacar provecho y aumentar la cantidad y calidad de los deportistas.

De las convulsiones sociales levantar la Conciencia

Pedro Aranda Astudillo , Fundador de la Corporación Gen
E-mail Compartir

"El mundo como lo hemos creado es un proceso de nuestros pensamientos. No puede ser cambiado sin cambiar nuestros pensamientos" A. Einstein. "Nos convertimos en lo que pensamos" Buda. Si vivimos un denso smog social nos obliga reflexionar cuáles son los pensamientos dominantes que nos arrastran con profundos desequilibrios e inequidades.

Los hechos son porfiados e inalterables a los argumentos y entraman complejidades. Al día de nuestro hoy nos acicatean la Educación, la Salud Mental. Las estadísticas sólo son indicadores, llegan sólo a golpear la puerta para pensar en sus causas.

Las evidencias de los trastornos sociales nos golpean y se suman al letargo de la rutina diaria. Pese a que "los pobres no pueden esperar", la educación un tanque en la arena, la salud pública como la educación son listas de esperas y esperas…. En el Programa de TV Tolerancia Cero del reciente domingo 29 de octubre el Sr. Ministro de Educación acertó que la educación está peor que hace 20 años y que la violencia afecta gravemente el aprendizaje.

De la salud con su peor enfermedad: las Isapres cuestionadas por cobrar mucho más de lo que les corresponden ¿No nos refleja que los humanos vivimos para servirnos de los demás que, servir a los demás? No es una utopía, no es una ideología es sólo que perdimos el sentido básico que los humanos nos somos semejantes, y que al fin y al cabo ante un cataclismo recién nos daríamos cuenta que todos somos interdependientes y no una raza depredadora de la propia existencia humana. A tal punto que nos llagan la guerras mundiales pasadas y una próxima ad portas.

La salud mental ya lo tipificaba con precisión cirujana: Byung-Chul Han, vivimos la sociedad del cansancio, cada cual explotándose a sí mismo para conquistar su espacio en sociedad. Y Siempre exigiéndose más, reina el maximalismo, robotizándonos por la eficiencia… no hay límites… El vértigo de exigencias nos vacía de nosotros mismos para convertir la vida como droga. Karen Horney escribió en 1937 "la sociedad neurótica de nuestro tiempo" y el Dr Humberto Maturana una eminencia repetía que la mayoría de las enfermedades era por carencia de amor..

El neurocientífico Robert Sapolsky con cuatro décadas de investigación en su área de investigación del comportamiento humano ha concluido que el "libre albedrío" no existe, que todo nuestro comportamiento está fuera de control, sostiene que los acontecimientos cerebrales previos, en interacción con su entorno específico, determinan el comportamiento, somos una amalgama de influencias. "Razón para vivir con profundo perdón y compasión".

No podemos descalificar a un Dr. Neurocientífico como lo es Sapolsky pues tiene una gran dosis de verdad…. Y quizás por algo Jesús nos llama a perdonar "70 veces" siete.

Sin embargo existe otra evidencia que solemos soslayar: Nadie puede concebir un ser humano sin conciencia, lo que nos identifica como tal. Somos capaces de discernir, podemos estar afiebrados de sed y no tomaríamos agua envenenada, podemos discernir entre lo que nos hace bien y nos hace mal pese a inclinarnos por los factores de las influencias. Las personas dan vuelcos en sus vidas ante sus experiencias límites, también por ideales sociales como religiosos. La conciencia es saberse a sí mismo, culparse, "castigarse", asumirse como dueño de sus actos, responsabilizarse, levantarse de sus derrotas.

Esperemos que el eje de la Educación sea humanizarse, formar personas, desarrollen su sensibilidad de conciencia, que la reflexión sea la tarea prioritaria, donde se incube el amor y el compromiso de vivir en sintonías con toda la naturaleza y sentir íntimamente que somos porque una madre nos trajo al mundo, y que somos herederos de todos los caminos humanos… hacia un progreso "Con rostro humano"

El remezón del Liderazgo Femenino regional

Paola Quezada Quiñones , Comunicadora Estratégica y directora en E+MINERA AG
E-mail Compartir

Según el ranking "IMAD Empresas 2023" de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la proporción de mujeres en los directorios y en la primera línea principal es de 23% (en una muestra de más de 130 empresas en el país con ventas superiores a las 100 mil UF y con una planta de 100 o más personas). Esta cifra nos indica que va cada año en alza y eso nos alegra, no obstante, no es suficiente.

Si observamos nuestra región hemos conocido nuevos liderazgos en cargos importantes en minería, energía, gremios y otras organizaciones, sin embargo, no dejo de preguntarme: ¿debemos ocuparnos solo de cumplir cuota? ¿qué nivel real de toma de decisiones tenemos en altos cargos de liderazgos? ¿Podemos liderar desde nuestra mirada o solo aún desde la de otros liderazgos tradicionales?

En experiencias corporativas se puede apreciar diversas realidades, las más motivadoras son aquellas mujeres marcando la diferencia, atreviéndose a romper esquemas y salir de la zona de confort, gestionando e impulsando increíbles iniciativas, sin embargo, en otros espacios, aún se palpa el temor de ser acompañados por liderazgos femeninos, o solo se les limita a la existencia y visibilización pero no al real voz y voto que esperamos tener. Se puede comprender el factor de resistencia al cambio pero: ¿no es a través de los cambios que podemos crecer?

Es imperativo que el ecosistema promueva una visión abierta y estratégica, que vean la posibilidad de estos nuevos liderazgos femeninos como aliadas y no como competencia, pues no se trata de ganar, sino que se trata de actuar colaborativamente entendiendo los desafíos de la equidad y la industria desde ambas perspectivas masculina y femenina.

Abramos la perspectiva de cuánto podemos lograr actuando en bloque y no en grupos aislados. La Región de Antofagasta puede ser un gran referente dado que representa algunos de los más importantes sectores económicos del país y es nuestra responsabilidad hacernos cargo de manera inclusiva.