Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Destacan baja en la ocupación informal que se reduce en más de 9 mil personas

TRABAJO. Desempleo registró un 7,2% en el trimestre julio-septiembre en la Región de Antofagasta, en donde se crearon 11 mil nuevos puestos de trabajo en un año.
E-mail Compartir

Un 7,2% de desempleo registró la Región de Antofagasta en el trimestre julio-septiembre de acuerdo a lo informado por el INE, todavía lejos del promedio nacional de un 8,9%. Periodo en que además se destaca la disminución de las personas ocupadas informales que sumaron 64.775, disminuyendo 12,3% en 12 meses, lo que equivale a 9.055 personas menos.

En este sentido, la seremi del Trabajo, Camila Cortez, dijo que "lo más destacable para nosotros, como Gobierno, es la disminución de la ocupación informal, porque nos da una señal positiva de que en los últimos 12 meses se han creado más de 11 mil nuevos puestos de trabajo. Además se está recuperando el empleo femenino, lo que se evidencia en el crecimiento de la ocupación de las mujeres (9,8%)".

La autoridad agregó que los sectores económicos que inciden en este aumento de la ocupación formal, son educación (38%), transporte (12,8%) y construcción (11,3%), y que "justamente en las áreas de transporte y construcción nos hemos enfocado en potenciar las capacitaciones a través del Sence, se han entregado más de 200 becas en el sector transporte, y en el sector construcción igualmente y a través de alianzas con la CChC con la franquicia tributaria, y esas políticas y alianzas público-privadas son las que demuestran un resultado positivo en estas cifras. Estamos muy contentos y muy optimistas para seguir con etas políticas en el 2024".

En el periodo, además, las personas ocupadas crecieron en 3,4% respecto del mismo periodo de 2022. El aumento fue impulsado, principalmente, por los asalariados del sector privado (6,7%) y por asalariados del sector público (3,9%). La tasa de ocupación informal fue 19,1%, disminuyendo en 3,4 puntos porcentuales en doce meses y con respecto al trimestre móvil anterior experimentó un descenso de 1,4 puntos porcentuales.

FTC rechaza la propuesta para abrir parte de Codelco a la bolsa

CONTROVERSIA. La idea, que fue planteada por el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, encontró eco entre parlamentarios que estudiarán la iniciativa.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), gremio que reúne a 26 sindicatos de Codelco, rechazó lo que calificó como el "resurgimiento de propuestas privatizadoras de la empresa más importante del Estado", y advirtió que "no estamos ni estaremos de acuerdo con propuestas de esta naturaleza y defenderemos con todas nuestras fuerzas el carácter 100% estatal de la Corporación, empresa que juega un rol fundamental para financiar los programas sociales".

La declaración del Consejo Directivo de la multisindical surge en respuesta a la propuesta del expresidente del Banco Central, José De Gregorio quien, como parte de un análisis de la actualidad de la minera y su creciente endeudamiento, dijo que "la solución para eso es muy sencilla, que para sus nuevos proyectos Codelco se abra a la bolsa. No confundir con privatización. Se trata de tener socios privados y pueden ser los propios fondos de pensiones".

De Gregorio, cuya propuesta encontró eco entre parlamentarios de distintos sectores políticos, agregó que "hay muchas formas de seguridad y evitar los temores de privatización que tiene mucha gente; por ejemplo poner en los estatutos de la empresa y en la Constitución que siempre el Estado Chileno va a tener la mayoría en el directorio. Sería un error garrafal privatizar la empresa porque la gente que quiere hacerlo pretende comerse el capital".

Responsabilidades

La FTC, que preside Amador Pantoja, recalcó que Codelco es la principal productora de cobre del mundo y ha entregado al Estado, desde su creación en 1976, más de US$106 mil millones a diciembre de 2020, "aportes que han permitido financiar programas sociales, de educación, vivienda y salud, en beneficio de las y los compatriotas que más lo necesitan".

Respecto de la situación actual de la cuprífera, el Consejo Directivo de la Federación explicó que "si bien no podemos negar la compleja situación productiva, económica y financiera por la que atraviesa actualmente Codelco, derivada de problemas operacionales y por el atraso de sus proyectos estructurales, traducidos en una significativa baja de la producción de cobre y una drástica reducción de sus excedentes al Estado; los trabajadores estamos dispuestos y comprometidos a superar, desde nuestro rol, esta compleja situación, cuyas causas requieren ser transparentadas, tanto por el directorio como por la administración superior, a quienes exigimos declarar las medidas concretas que adoptarán para enmendar dichos resultados, asumiendo las responsabilidades que correspondan".

Fundación Iguales capacita a más de 600 personas en la región

PROYECTO. Durante 2023 la entidad ha realizado dos despliegues territoriales.
E-mail Compartir

Dos despliegues territoriales ha realizado Fundación Iguales en la región de Antofagasta. Gracias a estas instancias, la organización ha logrado capacitar en género y diversidades a más de 620 personas, entre las cuales destacan docentes, estudiantes, funcionarios de Mejor Niñez y organizaciones de la sociedad civil. Todo esto se ha desarrollado en el marco del Proyecto Desafío Educacional 2023, financiado por SQM.

El primer despliegue, encabezado por el director de Vínculo Comunitario, Bernardo Cortés, se realizó en julio. En dicha ocasión la fundación realizó un taller con Sernameg y Prodemu; una capacitación a funcionarios del Liceo Industrial de Antofagasta; y una charla sobre género y diversidades en la Universidad de Antofagasta. En Tocopilla también se realizaron múltiples actividades: una reunión con los directivos de la Escuela Pablo Neruda, una capacitación en el Liceo Diego Portales y una charla con docentes del Liceo Domingo Latrille.

El segundo despliegue fue una capacitación con colaboradores de Fundación Tierra Esperanza sobre "Infancias y adolescencias LGBTI+" a fin de optimizar sus procesos de intervención con niños y adolescentes de la red Mejor Niñez. Por otra parte, lideraron una jornada formativa con estudiantes de ciencias sociales de la UA. Posteriormente, llegaron hasta Caleta Coloso, para reunirse con trabajadoras del Plan de Educación Villa San Pedro Coloso. Asimismo, tuvieron una reunión con organismos colaboradores de Mejor Niñez y el Sernameg. Además desarrollaron cuatro charlas para estudiantes del Liceo Industrial de Antofagasta.