Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

¿Primarias?: entre la legitimidad de la participación y el peso de los acuerdos

POLÍTICA. Analistas subrayan que instancia aporta transparencia del mecanismo, pero cuestiona la baja participación y los efectos en elecciones generales.
E-mail Compartir

En medio de las búsqueda de candidatos con miras a las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales del 27 de octubre del 2024, las coaliciones políticas estarían analizando si realizarán primarias o bien buscarán otro mecanismo, como encuestas u otro instrumento para definir a sus cartas.

Esto, considerando la baja participación que en general han tenido a nivel nacional, a lo que se suma que, una vez elegido el ganador, nada asegura que tras el proceso todo el sector trabaje por el candidato electo.

En la Región de Antofagasta, la baja participación no ha sido la excepción. De hecho, en las primarias presidenciales del 18 de julio del 2021, en la cual resultaron ganadores el Presidente Gabriel Boric y el exministro Sebastián Sichel, participaron 69.685 personas, de un padrón cercano a los 481.000 habilitados para votar.

Analistas consultados destacan la importancia que tienen las primarias en términos de democracia, ya que la ciudadanía es la que elige al candidato. Pero, también reconocen que este proceso tiene algunas inconvenientes difíciles de superar para los partidos políticos.

Visiones

La académica la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, considera que como todo proceso político, las primarias tienen ventajas y dificultades de operación.

"La ventaja es que los partidos políticos se han ido abriendo hacia la ciudadanía en términos de una visión más democrática. Como, por ejemplo, en las primarias entre Gabriel Boric y Daniel Jadue, en la que participó público común, no personas simpatizantes por uno u otro candidato", indicó.

Dentro de las dificultades, Espinoza observa, por ejemplo, que en esta misma primaria, hubo mucha gente que "fue a votar por Boric porque era anti Jadue o anti Partido Comunista".

"Ahí -señala Espinoza- hay un proceso viciado, porque no es un proceso que incida en decisiones que tienen que ver con una mirada de país, desde una cosa política - ideológica plasmada en una candidatura. Eso, es algo negativo", indicó.

La académica agrega que otro aspecto negativo es que el candidato que gana la primaria con pocos votos, no exhibe buenos resultados en la elección misma.

El académico de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara, indicó que la principal oportunidad que generan las primarias es la opción de dar visibilidad y realizar una precampaña. Sin embargo, por lo menos en el caso chileno, los resultados de la precampaña, no redundan en un aporte para las campañas finales.

"Veamos lo que fueron las campañas presidenciales, bueno (Gabriel) Boric también la tuvo. Pero, en el caso de la derecha a (Sebastián) Sichel no le sirvió para nada, le fue pésimo. En el caso de la senadora Yasna Provoste (DC) también. Entonces, bajo ese escenario la verdad es que no pareciera ser muy atractivo", indicó.

"El otro objetivo que hay también detrás de la primaria es lograr alinear a una coalición en base a un nombre, pero eso tampoco se logra plasmar. Y ahí están, los descolgados y surgen estas diferencias y al final termina siendo poco exitoso. Distinto es en países como Argentina, que son las llamadas PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), que son obligatorias, pero acá es voluntaria y votan los de los partidos y se hace más complejo", enfatizó, Vergara.

El doctor en Comunicación señala que a esto se suma que existe un cansancio de la ciudadanía por participar en procesos eleccionarios.

Legitimidad

El académico de la Universidad Central, Silvio Cuneo, cree que las primarias pueden dar cierta legitimidad, pero el problema es que a veces el candidato que pierde, puede ir por fuera e incluso ganar.

Otro de los problemas que observa Cuneo es que Chile al ser un país muy centralista. "A veces más que priorizar intereses que tienen que ver con la región y con candidatos de la región, vienen nombres designados desde Santiago".

El doctor en Derecho señala también que "la ventaja de la primaria es que le da cierta legitimidad y más participación a la gente, puede ser un mecanismo que nos ayude a darle más soberanía popular y que la gente decida quiénes son los candidatos, pero igual tiene problemas. Porque una primaria aumenta los costos de tiempo, dinero y la sobreexposición de los candidatos. A veces, no llegan en su mejor momento a una elección porque en la primaria se gastan".

Gobierno confirma renuncias de seremis de Justicia en Antofagasta y Los Ríos

GABINETE. Exautoridad dijo que fue por motivos personales. Desde el PS indicaron que obedecería a equilibrios políticos.
E-mail Compartir

Por medio de un comunicado, el gobierno confirmó ayer la renuncia del ahora exseremi de Justicia, Cristóbal Orellana (PS).

"El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos aceptó la renuncia de los secretarios regionales ministeriales de la Región de Antofagasta, Cristóbal Orellana Osorio y de la región de Los Ríos, Esteban Matus Flores, a partir del 1 de noviembre de 2023", detalla el escueto comunicado.

Este Diario, al consultarle al hasta ayer seremi de Justicia, Cristóbal Orellana, acerca de los motivos de su salida, indicó que "su salida es voluntaria debido a proyectos personales".

"Hoy (ayer) presentaré mi renuncia con efecto desde el 1 de noviembre. Doy gracias al Presidente Boric por la oportunidad de formar parte de este gobierno de cambios y al ministro Luis Cordero por sobre todo y también a la delegada presidencial, Karen Behrens", señaló.

También descartó que fuera por trascendidos respecto a la crisis carcelaria que enfrenta la región.

"Esas son solo algunas versiones que alguien quiso sacar en un medio, pero esto obedece estrictamente a decisiones personales", declaró.

La presidenta regional del PS, Delia Estay, indicó que al conversar con Orellana le manifestó que se le había dicho que su salida obedecía a equilibrios políticos.

"Como muchos saben el equilibrio en la representación de las fuerzas políticas de la alianza, en el gobierno, se mide a nivel nacional y seguro hubo otros movimientos en otras regiones, que afectó en esta región al PS", indicó.