Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Chile admite "decepción" por primarias anuladas en Venezuela y EE.UU. podría "tomar medidas"

ELECCIONES. Canciller recordó los acuerdos que permitieron levantar sanciones al régimen chavista. En la primaria opositora la vencedora fue María Corina Machado, pero la Suprema dejó sin efecto el proceso.
E-mail Compartir

Agencias

El canciller Alberto van Klaveren afirmó sentirse "decepcionado" tras conocer la anulación de las primarias opositoras en Venezuela que dieron como vencedora a la candidata María Corina Machado, del Partido Vente Venezuela, para disputar la presidencia a Nicolás Maduro en 2024. Estados Unidos, por su parte, advirtió que "tomará medidas" si es que el chavismo no cumple el compromiso de resguardar este proceso.

"Nos preocupa. Estamos siguiéndola de cerca, estamos en contacto con nuestro embajador en Caracas y la verdad es que para nosotros es una decepción lo que ha sucedido", dijo el canciller.

Van Klaveren recordó el acuerdo firmado hace dos semanas entre el Gobierno de Nicolás Maduro y las fuerzas de la oposición en Barbados "aplaudido por la comunidad internacional", dijo, y que incentivó el levantamiento de varias sanciones por parte de Estados Unidos que estaban afectando a la economía venezolana.

"Había un camino bastante auspicioso y lamentablemente vemos un retroceso que es importante y estamos en contacto con otros países que han estado involucrados apoyando al proceso democrático venezolano", agregó el ministro.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ, equivalente a nuestra Corte Suprema) de Venezuela anuló el resultado de los comicios realizados el domingo 22 de octubre, en los que Machado se alzó como ganadora con el 92,35% de los votos, tras recibir un recurso del diputado opositor, José Brito, quien pedía una revisión electoral por "irregularidades".

El canciller sostuvo que, ante el actual escenario, el rol de Chile en el país caribeño es, por una parte, "facilitar" la transición y un proceso democrático, y al mismo tiempo, "apoyarlo" en su demanda de levantar sanciones.

Van Klaveren transmitió su deseo de "avanzar hacia un acuerdo" y que "la plataforma democrática que une a las distintas fuerzas opositoras pueda restaurar o mantener el diálogo que tenía con el Gobierno venezolano".

Ee.uu. emplaza a maduro

La decisión de la Suprema de Venezuela se sumó a los ataques que en la última semana el Estado, controlado por el chavismo, ha dado contra las primarias desde todos los frentes, incluyendo los poderes públicos Ejecutivo y Legislativo.

Estados Unidos, por su parte, advirtió que "tomará medidas" si el Gobierno de Maduro incumple los acuerdos que alcanzó con la oposición de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

"Las primarias de la oposición democrática del 22 de octubre fueron un hito importante en el progreso de Venezuela hacia una campaña presidencial en 2024 libre, justa y competitiva", indicó un portavoz del Gobierno de Washington al canal NTN24.

"Los Estados Unidos y la comunidad internacional están estrechamente relacionados. El gobierno tomará medidas si Maduro y sus representantes no cumplen los compromisos en el marco de la hoja de ruta electoral", aseveró el vocero, al que NTN24 no identificó por su nombre.

"Instamos a Nicolás Maduro y sus representantes a mantener los compromisos que asumieron al firmar el acuerdo de hoja de ruta política en Barbados", dijo el vocero oficial estadounidense al canal televisivo.

Tras la firma de los acuerdos firmados por el Gobierno y la plataforma opositora de Venezuela de cara a las elecciones presidenciales de 2024, el Gobierno de EE.UU. suavizó temporalmente las sanciones a Caracas en lo que se refiere a la industria petrolera.

Exasesores de Boris Johnson revelan su incompetente y caótica gestión de la pandemia

REINO UNIDO. Declararon ante jueza que abogó por dejar morir a los ancianos.
E-mail Compartir

Los dos principales asesores del ex primer ministro británico Boris Johnson revelaron ayer su caótica e incompetente gestión de la pandemia de coronavirus, al declarar ante una investigación oficial en la que se reveló que abogó por dejar morir a los ancianos.

Dominic Cummings, el consejero más cercano del exlíder conservador hasta su cese en noviembre de 2020, afirmó ante la exjueza Heather Hallett que el Gobierno "carecía de un plan" para proteger a las personas vulnerables cuando se declaró la crisis sanitaria.

Aseguró además que, hasta que se decretó el primer confinamiento el 23 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud, el Ministerio del Gabinete -que enlaza al Ejecutivo con los ministerios- y el grupo de asesores científicos (Sage) apostaban por combatir el virus con la "inmunidad de rebaño": dejar que progresara hasta que buena parte de la sociedad estuviera inmunizada.

Conocido por no escatimar insultos, Cummings mantuvo que Johnson era conocido en Downing Street como "el carro" (de compras), por sus vaivenes en la toma de decisiones.

También dijo que cuando él entró en el Gobierno en 2019 -tras haber dirigido su campaña por el Brexit en 2016-, la Oficina del Gabinete, que después debió coordinar la gestión de la pandemia, era "un contenedor en llamas", con "la gente equivocada en el puesto incorrecto".

Errático e indeciso

Previamente testificó Lee Cain, exdirector de comunicación de Johnson que dimitió en diciembre de 2020 por desacuerdos internos, y dijo que Johnson no estaba capacitado para lidiar con la epidemia.

Cain adujo que se trató de "la crisis equivocada" para "las capacidades" del entonces primer ministro, que gobernó desde julio de 2019 hasta su dimisión en septiembre de 2022 tras el escándalo por las fiestas en Downing Street durante los confinamientos.

Interrogado por el abogado Andrew O'Connor, Cain reconoció que la indecisión de Johnson fue "un problema" a la hora de abordar la pandemia y admitió que bajo su mandato "faltaba liderazgo" y reinaba "el caos".

Apuntes

Unos apuntes del entonces asesor científico Patrick Vallance entregados al panel revelaron que el antiguo líder conservador pensaba que los ancianos debían sacrificarse para proteger a los más jóvenes.

Vallance escribió en uno de sus cuadernos en agosto de 2020 que Johnson estaba "obsesionado con que las personas mayores acepten su destino y dejen que los jóvenes sigan con su vida y que siga (funcionando) la economía".

En diciembre de 2020, el asesor anota: "Le dicen al primer ministro que ha actuado rápido y que el público está con él (pero su partido no). Él contesta que su partido 'piensa que todo esto es patético y que el covid es simplemente la forma que tiene la naturaleza de lidiar con las personas mayores, y no estoy del todo seguro de que no esté de acuerdo con ellos. Mucha gente moderada piensa que esto es demasiado (los confinamientos)'".

"Maduro es un dictador descarado"

E-mail Compartir

El senador demócrata estadounidense Bob Menéndez dijo que la decisión del la Justicia venezolana confirma que "Nicolás Maduro es un dictador descarado y opresor dispuesto a pisotear las leyes del país para prolongar su tiempo en el poder". Menéndez opinó que el Gobierno del presidente Joe Biden debe "denunciar inequívocamente la decisión de hoy y coordinar una respuesta internacional contra este grave ataque al movimiento pro-democracia en Venezuela", así como revertir "su decisión de levantar sanciones y, en su lugar, aprovechar todas las herramientas diplomáticas para que el régimen de Maduro rinda cuentas". "No está en nuestro interés nacional ceder el mecanismo principal de sanciones hasta que veamos resultados reales y tangibles por parte de Maduro y sus secuaces. Debe haber graves consecuencias después de la decisión de este tribunal ilegítimo si Maduro se niega a permitir elecciones libres y justas el próximo año", agregó.