Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Migración irregular y casos complejos

No conocer los antecedentes de quienes ingresan al país, deriva en situaciones difíciles al querer que se respete la legislación nacional. Muchos extranjeros saben que de poco sirve que los multen, porque si una residencia fija, difícilmente los ubicarán.
E-mail Compartir

Si bien los ingresos irregulares al país han caído en más de la mitad, el flujo que se vivió, especialmente en la macrozona norte hasta marzo, acarreó una serie de problemas, muchos de ellos asociados a la relación con las normas y leyes de nuestro país. El principal inconveniente de este fenómeno es que se desconocen antecedentes importantes de quienes llegaron por pasos clandestinos y hoy conviven con la población nacional.

Hay situaciones cotidianas y otras de mayor envergadura que se hacen complejas y que suelen tener consecuencias graves.

Conocer los antecedentes penales de quien desea ingresar al país es imprescindible. No sólo porque está la posibilidad de negarle la entrada a quienes arrastren condenas por delitos violentos, pero también para conocer a los que no cometieron delitos graves en sus respectivos países, pero que sus papeles están con alguna observación respecto a su conducta en la sociedad.

Hay una enorme cantidad de ciudadanos provenientes del exterior de quienes ni siquiera se conoce si la identidad que revelan es la verdadera. Más difícil se hace al intentar fiscalizar o hacer cumplir la leyes locales.

El mismo director del Servicio de Migraciones, Luis Thayer, en reciente exposición en el Congreso, al justificar el mayor presupuesto en contratación de personal, citó como ejemplo que a la fecha hay 11 mil millones de pesos en multas que no han podido cobrar por falta de capacidad.

Falta personal para encontrar a los multados y exigir el pago. La mayoría no tiene un domicilio fijo y ello hace casi imposible que paguen. Por ello, poco les importan las multas de tránsito u otras que puedan dejar en los vehículos o en sus eventuales residencias, lo que aumenta la sensación de impunidad.

El empadronamiento biométrico es un buen paso, pero que claramente no atraerá a quienes tienen sus papeles manchados. Pero es un paso, para empezar a separar a quienes vienen a aportar y a los que no.

Las Reglas de Origen para el comercio exterior

Alejandra Arriaza Loeb , Directora Nacional de Aduanas
E-mail Compartir

El 8 y 9 de noviembre Chile acogerá la 3ra Conferencia Mundial de Origen de Organización Mundial de Aduanas (OMA), cita internacional inédita para el Servicio Nacional de Aduanas y el país que reunirá a casi 400 expertos provenientes de todo el mundo.

La Reglas de Origen son una herramienta que tiene gran importancia e impacto en los procesos del comercio exterior mundial, porque permite que los exportadores que cumplen una serie de requisitos puedan acceder a rebajas de impuestos o arancelarias en los mercados de destino.

Dentro de las ventajas de esta normativa, está que permite a las empresas competir en mejores condiciones si acreditan que el producto que está exportando es originario de Chile, impactando positivamente en sus negocios. Esto, sin duda, promueve el desarrollo del comercio y fomenta la inversión.

Esto adquiere aún mayor relevancia si consideramos que nuestro país tiene vigentes 33 acuerdos comerciales con 65 economías. Además, la ley que establece preferencias arancelarias para los Países Menos Adelantados (PMA) abarca a 48 países.

Pero el dato que quizás mejor da cuenta de la gran importancia de las Reglas de Origen y su aplicación en el marco de los acuerdos preferenciales, es que en el caso de Chile el 80% del total de importaciones del año 2022 se acogieron a un trato arancelario preferencial.

Así, las Reglas de Origen se han convertido en una herramienta clave para apoyar el desarrollo económico bilateral y multilateral en el marco del comercio exterior, lo que implica su correcta aplicación y uso por parte de las Aduanas, los organismos colaboradores y las propias empresas

Por estas razones, dialogar acerca del futuro de las Reglas de Origen con expertos de todo el mundo -entre ellos el Secretario General de la OMA, Kunio Mikuriya- y analizar de qué manera éstas impactan en el desarrollo del comercio exterior, ubica a Chile y nuestra Aduana a la vanguardia regional y mundial de las temáticas aduaneras.

Sinovac: buscamos la verdad, no consuelos

Pedro Araya Guerrero , Senador Región Antofagasta
E-mail Compartir

La renuncia de la farmacéutica Sinovac a instalar un Centro de Innovación y Desarrollo en Antofagasta ha generado una gran frustración en nuestra región. Si queremos que desilusiones como esta no se repitan no podemos enfrentar malas noticias con malas explicaciones. Cuando no se tienen aclaraciones satisfactorias, se buscan varias para ver si alguna convence, pero lo que importa es conocer la verdad.

Aunque la empresa explícitamente lo ha descartado, lo más probable es que un proyecto similar termine localizándose en Colombia. Dentro de las malas explicaciones, destaca aquella de que la decisión se toma al considerar el tamaño del mercado nacional. Para llegar a esta conclusión, sin embargo, bastaba desde el inicio con mirar los datos demográficos de Chile, no era necesario explorar la instalación de ningún centro de investigación para darse cuenta recién.

Nuestro principal valor es el de ser una puerta de entrada desde el Pacífico para todo el continente, y para eso lo atractivo es la estabilidad del país, sus reglas claras y la garantía que ofrece de cumplir sus compromisos a largo plazo. Fue lo que repitió el Presidente Boric en su gira a China, pero los resultados contrarios están a la vista. Fueron estas condiciones las que han sido revaluadas.

Para qué decir lo confuso que resulta que se explique que la planta estaba pensada para producir cierto tipo de vacunas que, al final se desistió de elaborar, pero que, en realidad, se trataba de un centro de innovación no necesariamente productor de vacunas. El que explica se complica. Por si nada de esto resulta convincente, por la sencilla razón de que no lo es, se agrega que el análisis técnico del terreno ofrecido no cumplía con las características requeridas por un centro de investigación.

Si este fuera el motivo, era cosa de advertirlo y pedir una nueva propuesta chilena de localización, antes de tomar la decisión negativa final. Una advertencia a tiempo hubiera bastado. Como no se hizo, esta tampoco es razón suficiente. En un tono más bien de disculpa y consuelo, se agrega que se tiene pensando algún tipo genérico de investigación y desarrollo con la Universidad de Antofagasta. Pero, ya lo dije, lo que buscamos es la verdad, no consuelos.

No había necesidad de aclararlo, pero Sinovac informa que no se va de Chile y que seguirá sus operaciones en el país. Por supuesto, un mercado no se abandona, así como así, pero lo que dejamos de ser es el considerados como un socio estratégico y es eso lo que se resiente. Hay decisiones que no dependen de nosotros. Si esta resolución se debe a motivos ajenos a nuestra voluntad, no quedará más que constatarlo. Pero, si lo que existió fue negligencia por parte de autoridades y funcionarios en específico, también sería necesario saberlo, porque las oportunidades de grandes dimensiones no se dan todos los días y no es cosa de desaprovecharlas.

Por eso, pedimos toda la información. Porque no se trata de suponer nada, sino de constatar hechos. Es absurdo pensar que el mismo gobierno que se hace representar en China por su Presidente para atraer inversión, sea el que conscientemente deje ir una inversión ya en curso. Sin embargo, la posibilidad de haber cometido errores existe y la ciudadanía, que ha demostrado estar alerta en otras materias, tiene que aplicarse aquí para aclarar por completo qué fue lo que pasó.

Tengo la impresión inicial que, a nivel regional, se colaboró en lo que estaba a nuestro alcance para que este proyecto internacional se concretara. El papel que está jugando la Universidad de Antofagasta se está demostrando como un actor clave para la región.

Esto redobla la necesidad de que lo hecho bien en nuestro territorio no sea malogrado por lo que otros debieron hacer mejor. No lo afirmo como un hecho comprobado, lo que pido es que todo esto se aclare.